Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Institución Universitaria ITM, 2025) Alzate Pacheco, Jhon Sebastián; Manco, Juan David; Institución Universitaria ITM; jhonalzate255426@correo.itm.edu.co
Este proyecto de grado se centra en la producción de seis versiones de la pieza musical La libertadora para cuarteto de cuerdas frotadas. La versión de referencia es la adaptación realizada por Edgar Fuentes para este formato, a partir del cual se exploran estilos compositivos para aplicarlos a esta obra. Con esto se pretende demostrar la capacidad de la música para transformarse mediante procesos de intertextualidad estilística. Algunos de los estilos que se tienen en cuenta son los de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven que, además de demostrar su propia identidad compositiva, abarcan periodos históricos desde el barroco hasta el romanticismo. Seguidamente, se incluyen estilos más contemporáneos, como el bolero, el minimalismo y un estilo propio del autor. El análisis compositivo de La libertadora brinda la oportunidad de identificar elementos clave para establecer un diálogo con diferentes estilos en el formato de cuarteto de cuerdas. Por ello se consideran algunas teorías musicales de intertextualidad en la música, así como el análisis formal y estilístico, al aplicar a la obra las características principales de composición de los compositores mencionados, como el contrapunto, las estructuras claras y la expresividad en la composición. Igualmente, se implementan el lirismo proveniente del bolero, los procesos de composición inspirados en el minimalismo para versiones más contemporáneas, y un estilo propio para representar la visión personal del autor. Lo que se pretende con este proyecto es tener varias versiones de la obra La libertadora, las cuales incluyan variaciones a partir de los compositores y estilos mencionados. Con el presente proyecto no solo se busca resaltar nuevamente una obra que representa la historia nacional, sino también incentivar la creatividad del autor, a fin de contribuir al repertorio musical con una pieza que dé cuenta de las posibilidades de la intertextualidad en la música Este proyecto de grado se centra en la producción de seis versiones de la pieza musical La libertadora para cuarteto de cuerdas frotadas. La versión de referencia es la adaptación realizada por Edgar Fuentes para este formato, a partir del cual se exploran estilos compositivos para aplicarlos a esta obra. Con esto se pretende demostrar la capacidad de la música para transformarse mediante procesos de intertextualidad estilística. Algunos de los estilos que se tienen en cuenta son los de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven que, además de demostrar su propia identidad compositiva, abarcan periodos históricos desde el barroco hasta el romanticismo. Seguidamente, se incluyen estilos más contemporáneos, como el bolero, el minimalismo y un estilo propio del autor. El análisis compositivo de La libertadora brinda la oportunidad de identificar elementos clave para establecer un diálogo con diferentes estilos en el formato de cuarteto de cuerdas. Por ello se consideran algunas teorías musicales de intertextualidad en la música, así como el análisis formal y estilístico, al aplicar a la obra las características principales de composición de los compositores mencionados, como el contrapunto, las estructuras claras y la expresividad en la composición. Igualmente, se implementan el lirismo proveniente del bolero, los procesos de composición inspirados en el minimalismo para versiones más contemporáneas, y un estilo propio para representar la visión personal del autor. Lo que se pretende con este proyecto es tener varias versiones de la obra La libertadora, las cuales incluyan variaciones a partir de los compositores y estilos mencionados. Con el presente proyecto no solo se busca resaltar nuevamente una obra que representa la historia nacional, sino también incentivar la creatividad del autor, a fin de contribuir al repertorio musical con una pieza que dé cuenta de las posibilidades de la intertextualidad en la música
Slide 2 of 5 Ítem Acceso Abierto
(Institución Universitaria ITM, 2022) Cardona Salazar, Santiago; Cogollo Flórez, Juan Miguel; Institución Universitaria ITM; santiagocardona95257@correo.itm.edu.co
El presente trabajo presenta una revisión sistemática de los resultados de una investigación relacionada con el impacto de la calidad en la economía del sector salud en Colombia, además, propone un análisis desde las diferentes variables que pueden impactar en la calidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). En el planteamiento del problema se inicia brindando al lector una contextualización de la situación de la salud en Colombia desde el inicio de la tercera década del siglo y se plantea la gran preocupación que surge por la estabilidad económica en el sistema de salud actual. En los antecedentes de la investigación se plantea como la calidad ha sido catalogada como una de las variables determinantes de la economía de las organizaciones de salud; ya que diversos análisis planteados en estudios a lo largo del tiempo que datan de 1900 hasta la actualidad han concluido que los gastos producidos por falencias o fallas en los procesos existentes dentro de las IPS podrían alcanzar cifras millonarias que sin duda el sistema no puede continuar perdiendo en medio de su difícil situación financiera actual. Dentro de este panorama surgen proyectos como este que se plantean el objetivo de analizar el impacto económico que tienen los costos operacionales de la no calidad dentro de las instituciones prestadoras de servicios de salud mediante la documentación bibliográfica acerca del tema, esto con el fin de brindar una herramienta que sirva de marco para la toma de decisiones en organizaciones de salud. En los marcos de referencia se presentan las herramientas documentadas en la literatura para la cuantificación de prácticas de calidad y no calidad en el sector salud y en la metodología se plantea la forma en la que se seleccionan los criterios de medición de no calidad de las herramientas documentadas en los marcos de referencia. En los resultados se plantea una herramienta de medición de calidad creada a partir del análisis de diversas variables trazadoras, las cuales son tomadas de la bibliografía analizada y sometidas a la validación por parte de varios actores dentro de una institución prestadora de servicios de salud. De acuerdo con la calificación que los expertos dieron a cada variable se seleccionan aquellas que mayor impacto tienen en la calidad de la institución y estas variables seleccionadas son el sustrato para la creación de la herramienta de medición de la calidad que se empleará para la cuantificación del impacto económico de las prácticas de no calidad en la institución de salud objeto de estudio.
Slide 3 of 5 Ítem Acceso Abierto
(Institución Universitaria ITM, 2025) Montoya Duffis, Luis Andrés; Institución Universitaria ITM; Luismontoya125278@correo.itm.edu.co; Ingenierías::Automática, Electrónica y Ciencias Computacionales
El presente trabajo desarrolla una metodología de seguridad informática fundamentada en el modelo de Zero Trust Network Access (ZTNA), para optimizar el control de acceso en el sector financiero colombiano. ZT se presenta como un paradigma innovador que elimina la confianza implícita y valida de manera estricta cada acceso a recursos de red. Objetivo: Proponer una metodología de seguridad informática basado en ZT para el control de acceso a nivel de red, y en ese sentido, minimizar los riesgos y la materialización de incidentes cibernéticos para el sector financiero colombiano. Metodología: La investigación se estructuró en cuatro fases: (1) diagnóstico del estado actual y categorización de riesgos operacionales; (2) evaluación y priorización de riesgos asociados a redes mediante matrices de impacto y probabilidad; (3) análisis comparativo de modelos ZT disponibles en la industria; y (4) validación de la metodología propuesta a través de pruebas controladas y simulaciones de ciberataques. Resultados: Tras implementar la metodología ZT, se observó una mejora en la gestión de riesgos: los inadmisibles disminuyeron al 20.83%, mientras los inaceptables aumentaron al 50%, reflejando una menor criticidad general. Además, los riesgos tolerables se incrementaron al 29.17%, destacando una mayor capacidad de control y mitigación. Conclusión: La metodología propuesta demuestra ser una estrategia efectiva para reforzar la ciberseguridad en el sector financiero colombiano, garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información crítica, y promoviendo una mayor resiliencia organizacional ante un panorama de amenazas en constante evolución
Slide 4 of 5 Ítem Acceso Abierto
(Institución Universitaria ITM, 2024) Mesa Múnera, Angélica; Zuluaga Montoya, Juliana; Institución Universitaria ITM; angelicamesa280853@correo.itm.edu.co
Este proceso de investigación-creación se basa en la metodología cualitativa, que busca comprender en profundidad los fenómenos que hacen parte de las comunidades paneleras y el constructo social. El objetivo es recoger información sobre las experiencias, los valores, las creencias y las prácticas de la comunidad evaluada, así como analizar el contexto natural en el que se desarrollan. Para ello, se emplean herramientas fenomenológicas, saberes ancestrales y etnografía. Además, se utiliza la hermenéutica para interpretar el significado de los datos recogidos y construir argumentos sólidos y verosímiles. Este proyecto unifica la investigación con la realización de un cortometraje documental, con el fin de otorgar una voz propia a cada campesino, en especial a su directora, y asimismo, utilizar el cine como medio para transitar entre el pasado, el presente y el futuro del campo antioqueño
Slide 5 of 5 Ítem Acceso Abierto
(Institución Universitaria ITM, 2025) Arroyo Alzate, María Camila; Salazar Vega, Javier Mauricio; Osorio Sanabria, Mariutsi Alexandra; Osorio Builes, Alicia; Institución Universitaria ITM; javiersalazar1130499@correo.itm.edu.co
Este trabajo presenta el desarrollo de un sistema de alertas tempranas para el área de permanencia estudiantil del ITM con el fin de la detectar y prevenir el riesgo de la deserción estudiantil. El objetivo principal fue diseñar una herramienta tecnológica que permitiera identificar de manera preventiva a los estudiantes en situación de riesgo de deserción estudiantil y así activar protocolos de intervención efectivos. La metodología empleada siguió un enfoque mixto, organizado por el análisis cuantitativo y cualitativo. Se desarrollo en cinco fases: primero selección de la metodología scrum la cual es importante para establecer una organización del proyecto, segunda fase recolección de información y levantamiento de requisitos en compañía del stakeholder, tercera fase se diseña la matriz de requisitos, Historias de usuario y épicas, en la cuarta fase se diseña la arquitectura del sistema de alertas tempranas, en la quinta fase se realizan los cuatro módulos los cuales abarcan inicio de sesión y gestión de usuarios, el sistema de alertas, seguimiento estudiantil y gestión de reportes (PDF, Excel). Se utilizó información de una base de datos de caracterización estudiantil realizada a todos los estudiantes activos cada semestre. Aplicando la metodología scrum, se organizaron las ceremonias de nueve Sprints mediante el software Azure, adicional para el desarrollo de la matriz de requisitos funcionales y no funcionales se recopiló información respecto a la necesidad que tiene actualmente el área de permanencia estudiantil, historias de usuario, épicas y criterios de aceptación. Para el diseño de la arquitectura se realizó una matriz de atributos de calidad y se identificaron los más importantes para el sistema de alertas tempranas, también se diseñaron los diagramas de contenedores para ver cómo se comportará el sistema. Finalmente se realiza la construcción del software AlertaITM, comprendido por 4 módulos: login y gestión de usuarios, alertas estudiantiles, reportes estudiantiles y gestión y seguimiento de estudiantes. Este software identifica, a través de la caracterización estudiantil recolectada por el observatorio de permanencia institucional ITM, los tipos de riesgos que enfrentan los estudiantes








