Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Institución Universitaria ITM, 2025-11-04) Úsuga, Luz Amparo; García Urrea, Fabio Augusto; Institución Universitaria ITM; luzusuga61920@correo.itm.edu.co; Quirós Hernández, Jefersson Ferney; Herrera Vargas, Juan Felipe; Duque Villegas, Yohana Marcela
Esta investigación se centra en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) de la asignatura Introducción al Área Profesional del programa Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos - Virtual (TACP-Virtual) del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Los resultados se presentan en tres capítulos donde se ejecutan los tres objetivos del trabajo de grado iniciando con el abordaje teórico donde se plantea el problema, objetivos, marco teórico y matriz DOFA (Objetivo i); luego se pasa por una etapa de diagnóstico donde se aplican los instrumentos a los diferentes públicos y se realiza el proceso de analítica de datos (objetivo ii0); por último, se llega a la elaboración de la hoja de ruta; todo lo anterior, para el diseño estratégico de innovación educativa con tecnología asociada al metaverso (InnovaVerso), destacando su potencial para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos virtuales (objetivo iii). Se utilizó una metodología mixta con alcance exploratorio y descriptivo, aplicando encuestas a una muestra conformada por 67 participantes entre estudiantes, docentes y personal administrativo y 31 asignaturas que integran el plan de estudios del programa tomado como muestra. Entre los principales hallazgos se identificó la necesidad de fortalecer los componentes de interacción, accesibilidad y personalización del entorno virtual. Se evidenció una percepción positiva frente a la implementación del metaverso, así como oportunidades de mejora en términos de infraestructura y capacitación docente.
La propuesta generada representa una contribución al usuario en el AVA del programa TACYP-V, generando, procesos innovadores de interacción que enriquecerán el entorno virtual de la UEV en el ITM. Además, el impacto de la investigación radica en la oportunidad para que el ITM plantee una mirada analítica hacia la implementación de tecnologías, alineando su estrategia con el mercado y evitando quedarse rezagado en el tiempo. La originalidad de la investigación reside en ser la primera vez que se aborda el en el ITM este enfoque del Metaverso directamente en el AVA
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Libro
(Fondo Editorial ITM, 2025-11-11) Le Breton, David; Editorial ITM; Betancourt Cardona, Miguel Orlando; Hincapié García, Alexánder; Agudelo Zuluaga, Gildardo de Jesús
Esta obra habla sobre las diferentes formas de violencia masculina en una sociedad en la que ser hombre es particularmente difícil para algunos adolescentes que, sin el apoyo de adultos de confianza, acumulan dificultades afectivas y sociales. Muchas de estas conductas de riesgo masculinas revelan ritos de virilidad que buscan la glorificación y que alimentan formas de violencia, a veces extrema, tales como los asesinatos escolares y el yihadismo. En ellas, se manifiesta la imposibilidad de identificarse con los otros, un odio brutal que surge en la relación con el mundo, una fascinación por la imagen y la sensación de alcanzar una forma de inmortalidad en la virulencia del acto.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Libro
(Editorial Universidad Técnica De Cotopaxi, 2025) Rodríguez Gámez, María; Bonilla Jiménez, María Margoth; Tamayo Calle, Tania Ivone; Orellana Uguña, Carlos Mauricio; Ayabaca Landi, David Santiago; Rodríguez, María Verónica; Bravo Erazo, Carlos Andrés; Pachecho Tigselema, Idalia Elenora; Pupo Méndez, Karen; Tello Coronado, Nathaly; Ramos Azcuy, Fridel Julio; Benavides Bailón, Jeovanny Moisés; Arroba-Cárdenas, Ángel Enrique; Correa Hincapié, Natlaia; Bedoya Cardona, Nelson de Jesús; Hernández Montoya, Javier Iván; Chunchi Uguña, Janneth Jackeline; Moscoso Bernal, Santiago; Andrade Zurita, Sylvia; Estupiñán, Milena Aracelly; Vizcaíno Figueroa, Juan José; Guerra Bretaña, Rosa Mayelín; Romero Sandoval, Adriana; Torres Luna, Esthefanía; Bravo Erazo, Carlos Andrés; Vizcaíno Figueroa, Juan José; Institución Universitaria ITM; Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí; Universidad Católica de Cuenca; Universidad Técnica de Ambato; Universidad Técnica de Cotopaxi; Universidad de La Habana; Universidad Internacional del Ecuador
El Observatorio de Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (OBPACES) y la Red Académica de Investigación en Calidad presentan la quinta edición del libro Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior. El tema central de esta nueva obra son los resultados de aprendizaje, presentando enfoques, metodologías y resultados obtenidos en diferentes instituciones de educación superior de Ecuador, Colombia y Cuba, tanto en grado como en posgrado.
Uno de los debates que se han priorizado a nivel internacional en los últimos años es el referente a la evaluación de los resultados de aprendizaje (RDA) en carreras y programas. Por un lado, hay posturas que promueven la identificación, evaluación y mejora de los RDA, como un mecanismo para garantizar que los graduados alcancen los perfiles de egreso declarados en los planes de estudio. Por otro lado, en cambio, están quienes discuten el instrumentalismo que tienen este tipo de evaluaciones, limitando la calidad de la formación profesional al cumplimiento de un ideal que, a criterio de estos grupos, depende de factores que no pueden ser controlados, mismos que posibilitan el desarrollo de habilidades y competencias que no están declaradas en los planes de estudio, pero que brindan pertinencia a la oferta académica. Este libro compila una variedad de experiencias que pueden resultar útiles para quienes pretenden evaluar resultados de aprendizaje o para quienes necesitan mejorar sus enfoques conceptuales o metodológicos, porque es imperioso comprender que solo se trata de una exigencia normativa o un requisito para la acreditación, sino que este tipo de evaluaciones son herramientas transformadoras que permiten reorientar el quehacer universitario hacia su razón de ser: el aprendizaje significativo y pertinente de los estudiantes. No obstante, para que la evaluación de RDA cumpla con su verdadero potencial, debe dejar de ser un ejercicio técnico aislado y convertirse en un proceso cultural, colaborativo y sostenido en el tiempo, que convoque a los docentes, directivos, estudiantes y actores externos. Este cambio requiere liderazgo institucional, formación docente continua, recursos adecuados y, sobre todo, una visión compartida de que el éxito institucional no se mide solo por indicadores cuantitativos, sino por la profundidad y calidad del aprendizaje que se promueve
Slide 4 of 5
Slide 5 of 5








