Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025-01-31) Gaviria Garcia, Juan Camilo; Herazo Berdugo, Ericka; Ortega Rojas Carlos Mario; Restrepo Medina Liliana Patricia
En este estudio se analizó la dimensión internacional de la investigación en la Universidad de Antioquia durante 1995-2017. Considerando aspectos como estrategias, instrumentos y políticas propuestas para promoverla. Se revisaron los dos primeros Planes de desarrollo con sus respectivos planes de acción. Lo que permitió la identificación de las prácticas, actores humanos y no humanos (actantes) involucrados y la posterior construcción de redes de asociaciones entre ellos. Lo anterior para comprender el proceso y co-construcción de realidades asociadas a la internacionalización de la investigación en la Universidad de Antioquia. Se incluyó en el análisis las tensiones y acuerdos que surgieron entre actores de la Universidad de Antioquia en el diseño de instrumentos y políticas para la internacionalización de la investigación, principalmente presentes en las actas del Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI).
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(2025-07-24) Morales, JeronimoMo; Morales, Rigo Alberto; Vargas, Diana
prueba de autoarchivo para el programa de pregrado
Slide 3 of 5 Unidad organizativa
Slide 4 of 5
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado de pregrado
(2017) Galindo Rojas, Cristian David; Peña García, Santiago; Mesa Jaramillo, Mauricio
En las siguientes páginas se consigna una completa información que da lugar a una labor investigativa, la cual argumenta la necesidad de incluir a personas con discapacidad en los gimnasios y centros deportivos, para ello se abordaron los tipos de discapacidades en función de las manos (extremidades superiores), acogimiento por parte del estado y la sociedad hacia las personas que presentan discapacidades motrices, se investigó también las características y la anatomía de las manos, los tipos de amputaciones en las extremidades superiores, hábitos deportivos para personas con discapacidad, y el impacto social que genera este tipo de traumas. Se justifica que personas con discapacidad motriz puedan ser acogidos en gimnasios de forma que puedan utilizar distintas máquinas para ejercitarse; generando un impacto psicosocial positivo a dichas personas. La motivación fundamental para la realización de esta prótesis es contribuir a que estas personas puedan terminar de superar su duelo psicológico y físico realizando actividades físicas que estas personas creían no poder volver a hacer. Aquí se encuentra el proceso que tuvo el proyecto, descripción de las necesidades, entrevistas tanto del usuario como fabricantes de prótesis (+capacidad) que condujeron a la elaboración de la prótesis y satisfacción del usuario.