Publicación: Composición de seis versiones estilísticas de La libertadora para cuarteto de cuerdas frotadas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Materias
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este proyecto de grado se centra en la producción de seis versiones de la pieza musical La libertadora para cuarteto de cuerdas frotadas. La versión de referencia es la adaptación realizada por Edgar Fuentes para este formato, a partir del cual se exploran estilos compositivos para aplicarlos a esta obra. Con esto se pretende demostrar la capacidad de la música para transformarse mediante procesos de intertextualidad estilística. Algunos de los estilos que se tienen en cuenta son los de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven que, además de demostrar su propia identidad compositiva, abarcan periodos históricos desde el barroco hasta el romanticismo. Seguidamente, se incluyen estilos más contemporáneos, como el bolero, el minimalismo y un estilo propio del autor. El análisis compositivo de La libertadora brinda la oportunidad de identificar elementos clave para establecer un diálogo con diferentes estilos en el formato de cuarteto de cuerdas. Por ello se consideran algunas teorías musicales de intertextualidad en la música, así como el análisis formal y estilístico, al aplicar a la obra las características principales de composición de los compositores mencionados, como el contrapunto, las estructuras claras y la expresividad en la composición. Igualmente, se implementan el lirismo proveniente del bolero, los procesos de composición inspirados en el minimalismo para versiones más contemporáneas, y un estilo propio para representar la visión personal del autor. Lo que se pretende con este proyecto es tener varias versiones de la obra La libertadora, las cuales incluyan variaciones a partir de los compositores y estilos mencionados. Con el presente proyecto no solo se busca resaltar nuevamente una obra que representa la historia nacional, sino también incentivar la creatividad del autor, a fin de contribuir al repertorio musical con una pieza que dé cuenta de las posibilidades de la intertextualidad en la música Este proyecto de grado se centra en la producción de seis versiones de la pieza musical La libertadora para cuarteto de cuerdas frotadas. La versión de referencia es la adaptación realizada por Edgar Fuentes para este formato, a partir del cual se exploran estilos compositivos para aplicarlos a esta obra. Con esto se pretende demostrar la capacidad de la música para transformarse mediante procesos de intertextualidad estilística. Algunos de los estilos que se tienen en cuenta son los de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven que, además de demostrar su propia identidad compositiva, abarcan periodos históricos desde el barroco hasta el romanticismo. Seguidamente, se incluyen estilos más contemporáneos, como el bolero, el minimalismo y un estilo propio del autor. El análisis compositivo de La libertadora brinda la oportunidad de identificar elementos clave para establecer un diálogo con diferentes estilos en el formato de cuarteto de cuerdas. Por ello se consideran algunas teorías musicales de intertextualidad en la música, así como el análisis formal y estilístico, al aplicar a la obra las características principales de composición de los compositores mencionados, como el contrapunto, las estructuras claras y la expresividad en la composición. Igualmente, se implementan el lirismo proveniente del bolero, los procesos de composición inspirados en el minimalismo para versiones más contemporáneas, y un estilo propio para representar la visión personal del autor. Lo que se pretende con este proyecto es tener varias versiones de la obra La libertadora, las cuales incluyan variaciones a partir de los compositores y estilos mencionados. Con el presente proyecto no solo se busca resaltar nuevamente una obra que representa la historia nacional, sino también incentivar la creatividad del autor, a fin de contribuir al repertorio musical con una pieza que dé cuenta de las posibilidades de la intertextualidad en la música
Resumen en inglés
This degree project focuses on the production of six versions of the musical piece La libertadora for string quartet. The reference version is the adaptation made by Edgar Fuentes for this format, from which compositional styles are explored to be applied to this work. The aim is to demonstrate the capacity of music to transform itself through processes of stylistic intertextuality. Some of the styles to be taken into account are those of Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart and Ludwig van Beethoven, which, in addition to demonstrating their own compositional identity, cover historical periods from the Baroque to Romanticism. Later, more contemporary styles such as bolero, minimalism and the author's own style are also included.The compositional analysis of La libertadora provides the opportunity to identify key elements to establish a dialogue with different styles in the string quartet format. Some musical theories of intertextuality in music, formal and stylistic analysis are taken into account, applying to the work the main compositional characteristics of the aforementioned composers, such as counterpoint, clear structures and expressiveness in the composition. Likewise, lyricism from bolero is implemented, as well as composition processes inspired by minimalism for more contemporary versions, and a personal style for a personal vision of the author. What is intended to achieve with this project is to have several versions of the work La libertadora, which include variations based on the composers and styles mentioned. With this project, we not only seek to highlight again a work that represents national history, we also intend to encourage the creativity of the author, contributing to the musical repertoire with a piece that accounts for the possibilities of intertextuality in music based on stylistic variations
PDF
FLIP 
