• Comunidades e Coleções
    • Por data do documento
    • Autores
    • Orientador
    • Títulos
    • Assuntos
    • Tipo de documento
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Autoarquivamento
  • Navegue 
    • Comunidades e Coleções
    • Por data do documento
    • Autores
    • Orientador
    • Títulos
    • Assuntos
    • Tipo de documento
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Repositório institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 7 Núm. 14 (2021)
  • Ver item
  •   Repositório institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 7 Núm. 14 (2021)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresOrientadorTítulosAssuntosTipo de documentoEsta coleçãoPor data do documentoAutoresOrientadorTítulosAssuntosTipo de documento

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso
Estatisticas GTMVer estatísticas GTM

Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Artículo (586.8Kb) 
QRCode
Compartilhar
Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica
Data
2021
Autor
Tapia-Alba, Juan Agustín
Chiatchoua, Cesairé
Autor corporativo
Instituto Tecnológico Metropolitano. Institución Universitaria
Editor
Instituto Tecnológico Metropolitano

Citação

       
TY - GEN T1 - Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica AU - Tapia-Alba, Juan Agustín AU - Chiatchoua, Cesairé Y1 - 2021 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/6516 AB - El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el desarrollo de ciertas actividades empresariales y la generación de desigualdad económica, a la que se suman también la corrupción, la escalabilidad tecnológica, la innovación, las ganancias inmerecidas y el uso de recursos subvaluados. De acuerdo con el diseño de la investigación y las citas bibliográficas, se utilizaron fuentes de información secundarias; es decir, se aplicó una metodología analítica e interpretativa mediante el estudio de caso Poder de Mercado y Bienestar Social, de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, el cual destaca la conformación de monopolios en el país y los efectos de sus prácticas comerciales. Los resultados muestran que aquellas empresas que se hayan visto más favorecidas serán las que presenten mejores resultados producto de factores diversos como la cultura organizacional, la forma en la que reaccionaron a las condiciones del entorno, su disponibilidad de recursos, las decisiones que toman, las medidas para reducir riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio. El artículo señala, principalmente, el margen de sobreprecios que pagan los consumidores mexicanos cuando compran productos ofrecidos por las empresasindicadas en el estudio. Finalmente, la desigualdad es causada por los ciudadanos y sus organizaciones y ésta no es algo inherente o predeterminado de las sociedades a las que pertenecemos ER - @misc{20.500.12622_6516, author = {Tapia-Alba Juan Agustín and Chiatchoua Cesairé}, title = {Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica}, year = {2021}, abstract = {El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el desarrollo de ciertas actividades empresariales y la generación de desigualdad económica, a la que se suman también la corrupción, la escalabilidad tecnológica, la innovación, las ganancias inmerecidas y el uso de recursos subvaluados. De acuerdo con el diseño de la investigación y las citas bibliográficas, se utilizaron fuentes de información secundarias; es decir, se aplicó una metodología analítica e interpretativa mediante el estudio de caso Poder de Mercado y Bienestar Social, de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, el cual destaca la conformación de monopolios en el país y los efectos de sus prácticas comerciales. Los resultados muestran que aquellas empresas que se hayan visto más favorecidas serán las que presenten mejores resultados producto de factores diversos como la cultura organizacional, la forma en la que reaccionaron a las condiciones del entorno, su disponibilidad de recursos, las decisiones que toman, las medidas para reducir riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio. El artículo señala, principalmente, el margen de sobreprecios que pagan los consumidores mexicanos cuando compran productos ofrecidos por las empresasindicadas en el estudio. Finalmente, la desigualdad es causada por los ciudadanos y sus organizaciones y ésta no es algo inherente o predeterminado de las sociedades a las que pertenecemos}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/6516} }RT Generic T1 Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica A1 Tapia-Alba, Juan Agustín A1 Chiatchoua, Cesairé YR 2021 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/6516 AB El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el desarrollo de ciertas actividades empresariales y la generación de desigualdad económica, a la que se suman también la corrupción, la escalabilidad tecnológica, la innovación, las ganancias inmerecidas y el uso de recursos subvaluados. De acuerdo con el diseño de la investigación y las citas bibliográficas, se utilizaron fuentes de información secundarias; es decir, se aplicó una metodología analítica e interpretativa mediante el estudio de caso Poder de Mercado y Bienestar Social, de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, el cual destaca la conformación de monopolios en el país y los efectos de sus prácticas comerciales. Los resultados muestran que aquellas empresas que se hayan visto más favorecidas serán las que presenten mejores resultados producto de factores diversos como la cultura organizacional, la forma en la que reaccionaron a las condiciones del entorno, su disponibilidad de recursos, las decisiones que toman, las medidas para reducir riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio. El artículo señala, principalmente, el margen de sobreprecios que pagan los consumidores mexicanos cuando compran productos ofrecidos por las empresasindicadas en el estudio. Finalmente, la desigualdad es causada por los ciudadanos y sus organizaciones y ésta no es algo inherente o predeterminado de las sociedades a las que pertenecemos OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el desarrollo de ciertas actividades empresariales y la generación de desigualdad económica, a la que se suman también la corrupción, la escalabilidad tecnológica, la innovación, las ganancias inmerecidas y el uso de recursos subvaluados. De acuerdo con el diseño de la investigación y las citas bibliográficas, se utilizaron fuentes de información secundarias; es decir, se aplicó una metodología analítica e interpretativa mediante el estudio de caso Poder de Mercado y Bienestar Social, de la Comisión Federal de Competencia Económica de México, el cual destaca la conformación de monopolios en el país y los efectos de sus prácticas comerciales. Los resultados muestran que aquellas empresas que se hayan visto más favorecidas serán las que presenten mejores resultados producto de factores diversos como la cultura organizacional, la forma en la que reaccionaron a las condiciones del entorno, su disponibilidad de recursos, las decisiones que toman, las medidas para reducir riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio. El artículo señala, principalmente, el margen de sobreprecios que pagan los consumidores mexicanos cuando compran productos ofrecidos por las empresasindicadas en el estudio. Finalmente, la desigualdad es causada por los ciudadanos y sus organizaciones y ésta no es algo inherente o predeterminado de las sociedades a las que pertenecemos
Abstract
This paper analyzes the relationship between the development of certain business activities and the generation of economic inequality, as well as corruption, technology scalability, innovation, undeserved revenue, and the use of undervalued resources. The authors used secondary information sources and an analytical-interpretive methodology to examine the study case described in the document entitled Poder de Mercado y Bienestar Social published by the Comisión Federal de Competencia Económica de México. Said document highlights the creation of monopolies in the country and the effects of their commercial practices. The results show that the companies that have received the greatest benefits from monopolies also present the best performance, which is produced by multiple factors (i.e., organizational culture, the way organizations react to the conditions of the environment, their resource availability, the decisions they make, their measures to reduce risks, and exploiting business opportunities). This article mainly refers to the surcharge margin paid by Mexican consumers when they buy products offered by the companies listed in the study mentioned above. Finally, inequality is caused by individuals and their organizations, but it is not inherent or predetermined in our societies
Palavras chave
economía social, política económica, perspectivas de crecimiento económico, globalización
keywords
Social economics, economic policy, economic growth perspectives, globalization
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/6516
DOI
https://orcid.org/0000-0002-5911-7209
Collections
  • Vol. 7 Núm. 14 (2021) [11]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Entre em contato | Deixe sua opinião