Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025-09-05) Echavarria Gallego, Santiago; Montoya Quintero, Diana Maria; Instituto Tecnologico Metropolitano; Arango Botero, Diana María; López Torres, Harlyn Dario; Sanín Botero, Monica
La gestión del conocimiento es un pilar estratégico para la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones en entornos empresariales del comercio minorista o venta al por menor, mejor llamado Retail. Novaventa S.A.S., enfrenta limitaciones significativas relacionadas con la pérdida de conocimiento institucional, la falta de mecanismos efectivos de transferencia y la ausencia de formalización en la documentación de procesos. Estas brechas afectan la eficiencia operativa, la atención al cliente y la capacidad de innovación.
El objetivo principal de este trabajo fue diseñar un modelo conceptual de gestión del conocimiento para apoyar la estrategia organizacional de Novaventa S.A.S., que fortalezca la capacidad de la empresa para retener, transferir y aplicar conocimiento. Este modelo se orienta a apoyar la falta de formalización en la documentación de conocimientos y las barreras para la transferencia efectiva entre colaboradores, especialmente en un entorno dinámico como el retail.
El análisis realizado de las variables existentes, sus interacciones y del diagnóstico realizado en la organización muestra la importancia de un modelo que permita adaptarse a las dinámicas del mercado y facilite mitigar la pérdida de conocimiento derivada de la alta rotación de personal. Por ello, el modelo propuesto integra elementos innovadores y adaptativos que implementados pueden apoyar a responder a estas limitaciones.
A través de un enfoque metodológico exploratorio descriptivo, que combina análisis cualitativo y cuantitativo, se identificaron las prácticas actuales de gestión del conocimiento y se diagnosticaron las variables críticas para su fortalecimiento. Los resultados esperados buscan que se pueda implementar a futuro y obtener un impacto positivo en la eficiencia operativa, la calidad del servicio al cliente y la capacidad de innovación de la empresa, garantizando así una ventaja competitiva sostenible.
El modelo resultante articula elementos clave como la cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo, las tecnologías habilitadoras, el liderazgo, el capital intelectual y la evaluación continua, en una estructura relacional que busca optimizar la retención, transferencia y aplicación del conocimiento. Se concluye que este modelo puede contribuir significativamente a la eficiencia, innovación y sostenibilidad de la empresa, en un sector altamente competitivo.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Libro
(Fondo Editorial ITM, 2025-09-03) Buitrago Londoño, Alfonso; Editorial ITM; Fondo editorial Biblioteca Pública Piloto
El 9, un exfotógrafo de guerra, enfrenta sus últimos días en septiembre de 2014. En el apartamento de su madre observa con picardía una cámara digital, mientras evoca su pasado rebelde. Su cuerpo deteriorado por la cirrosis, la pérdida de visión y memoria, y su mente agotada, encarnan los estragos del conflicto armado. La trenza rasta y su joroba distintiva son testigos de su vida punk y su batalla constante. Albeiro Lopera, el 9, se enfrenta a una enfermedad terminal, a sus recuerdos y a las consecuencias de su pasión por la fotografía, en una lucha que abarca cuerpo, mente y corazón.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Libro
(Fondo Editorial ITM, 2025-08-28) Tomás Carrasquilla; Efrén Giraldo; Fondo editorial Biblioteca Pública Piloto; Editorial ITM
Como si fuera el ojo de una cámara, el narrador de Medellín trepa por los cerros, baja por las quebradas, celebra nombres y hace acopio de hábitos de ricos y de pobres, recorre con nostalgia las riberas del río, avizora el destino de la gleba entre el cemento, llega hasta la desembocadura de su principal afluente, mira lo que hay a lado y lado, hace inventario de plantas, observa el ganado. Y lo mismo ocurre con las calles y camellones, con las iglesias nuevas y viejas, en las que el narrador entra para extasiarse en, y a la vez compadecerse de, la pobreza estética de sus realizaciones. Carrasquilla es quizás el primer urbanista que usó la literatura para expresarse y tal vez el precursor de la idea de que las ciudades debían ser ambientalmente sostenibles.
Slide 4 of 5 Publicación Solo Metadatos journal
(Editorial ITM, 2025-09-14) Claudia Patricia Restrepo Montoya; Cristóbal Peláez González; David Escobar Arango; Juan Mosquera Restrepo; Luis Fernando González Escobar; Luz María Sierra Lopera; María del Rosario Escobar Pareja; Tomás Andrés Elejalde Escobar
Esta nueva edición de la revista Desde la Biblioteca, producto editorial del ITM, que tiene su propia historia, ha invitado a un selecto grupo de destacados seres humanos que han visto la ciudad crecer, padecer, transformarse y renacer en estos años. Un grupo de ocho personas (quizás nueve) que acogieron la afectuosa invitación de construir juntos una revista que hable de la metrópoli en su onomástico. Un conjunto reducido de las muchas perspectivas posibles, pero que tienen en común ser parte de instituciones y acciones que transformaron la ciudad. He aquí una sinfonía de voces que construyen un relato disímil sobre una historia común; una aventura por datos, nombres, paisajes, apuestas, revelaciones y emociones que no caen en el lugar común de la «eterna primavera» o la concepción de lo «paisa». Son discursos que edifican una visión muy contemporánea de Medellín, con sus respectivas rutas. Algunas, incluso, de futuros posibles.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Libro
(Fondo Editorial ITM, 2025-09-09) Fabio Hernán Carballo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001404963; Editorial ITM; https://scholar.google.com/citations?user=xzGya6EAAAAJ&hl=es
En altar portátil explora la relación entre religión y violencia durante la guerra por las soberanías en Colombia (1860–1864), enfocándose en la persecución de sacerdotes en Antioquia que se opusieron a las reformas promovidas por el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera. A través de una mirada regional, el autor analiza los discursos religiosos de la época y cómo estos revelan una mentalidad decimonónica clave para entender la configuración territorial y la religiosidad en el departamento.