Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Revista
(Editorial ITM, 2025) Institución Universitaria ITM
En esta edición de La Tekhné destacamos algunos proyectos innovadores liderados por estudiantes y profesores: la creación de una prótesis para una persona privada de la libertad; el desarrollo de ITMind, un chatbot que apoya a los estudiantes con las pruebas Saber TyT y Saber Pro; o el diseño de un juego de rol, Operación Camaleón, que aborda el conflicto armado en Colombia. Todos estos proyectos le aportan valor a la sociedad al responder a los grandes desafíos de la sociedad actual en sostenibilidad, salud global, inteligencia artificial, entre otros
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Institución Universitaria ITM, 2025-10-14) Cano Molina, Santiago; Mejía Herrera, Mateo; Institución Universitaria ITM; Ospina Rojas, Elizabeth
El desarrollo de una plataforma robótica móvil de bajo costo para terrenos irregulares busca responder a las limitaciones de movilidad en el sector agrícola. El objeto de este trabajo fue desarrollar e implementar una plataforma capaz de operar eficientemente en terrenos agrícolas, alineándose con la necesidad de acceder a tecnologías modernas adaptadas a las condiciones geográficas de entornos montañosos. La metodología utilizada incluyó el diseño mecánico, la integración de microcontroladores y un sistema de comunicación Bluetooth para la teleoperación. El enfoque fue de investigación aplicada con diseño experimental. Se implementó un sistema de suspensión tipo Rocker‐Bogie, asegurando adaptabilidad y estabilidad sin necesidad de amortiguadores activos. Los componentes estructurales se fabricaron con materiales económicos como tubería de PVC y piezas impresas en PLA y TPU (para las llantas bioinspiradas). El control se centralizó en un microcontrolador ESP32 y la teleoperación se logró mediante una aplicación móvil diseñada en App Inventor. Se realizaron pruebas de campo en entornos controlados y naturales. Los principales resultados demuestran la capacidad destacada de la plataforma para adaptarse a diversas superficies irregulares. El prototipo superó con éxito obstáculos (tuberías) y pendientes de hasta 28.13° sin experimentar fallos estructurales, electrónicos o de conectividad en rangos operativos cercanos. Los cálculos validaron la adecuación del motor seleccionado y se estimó una autonomía energética de 1.59 horas. Las conclusiones indican que la plataforma es una herramienta viable, económica y adaptable para mejorar las operaciones agrícolas en terrenos difíciles. El diseño Rocker‐Bogie demostró ser eficaz para mantener la estabilidad y la tracción continua. El proyecto contribuye al avance de tecnologías agrointeligentes con potencial para optimizaciones futuras, como el ajuste de la suspensión para obstáculos más complejos y la incorporación de sensores inerciales y odometría para la navegación autónoma.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Revista
(Editorial ITM, 2025) Institución Universitaria ITM
Esta edición de la revista La Tekhné se centra en la ciencia y en la innovación como los motores de cambio de una sociedad en constante evolución que necesita líderes comprometidos para cambiar el futuro del país. La innovación es un estado mental, una forma de pensar que debe ponerse en práctica. Por eso, todavía queda mucho por hacer.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Doctorado
(Institución Universitaria ITM, 2025-09-08) Guzmán Henao, Jhony Andrés; Bolaños, Rubén Iván; Grisales Noreña, Luis Fernando; Montoya Giraldo, Oscar Danilo; Institución Universitaria ITM; Trejos Grisales, Luz Adriana; Bueno López, Maximiliano; Baiher, Carlos; Ingenierías::Materiales Avanzados y Energía (MATYER)
El crecimiento de la demanda energética y la necesidad de un suministro confiable y sostenible en zonas no interconectadas (ZNI) han impulsado el desarrollo de estrategias integrales para la planificación y operación de sus sistemas eléctricos de distribución (SEDs). Estos enfrentan desafíos como altos costos de producción de energía, ineficiencia operativa y elevadas emisiones de CO₂ debido al uso de combustibles fósiles. En respuesta, la integración de recursos energéticos distribuidos (DERs) se presenta como una solución viable, aunque plantea una alta complejidad matemática y computacional por las condiciones operativas dinámicas de la red. Esta tesis doctoral propone una metodología de optimización para la integración y gestión conjunta de DERs en SEDs asimétricos ubicados en ZNI, considerando criterios técnicos, económicos y ambientales. La estrategia se fundamenta en un modelo de programación no lineal entera mixta (MINLP) de tipo líder-seguidor, que permite representar las características operativas y las variables de decisión del sistema. Para resolver este problema, se desarrolló un esquema de solución basado en algoritmos metaheurísticos, incluyendo el Algoritmo Genético de Chu & Beasley (CBGA), el Algoritmo de Búsqueda de Vórtices (VSA) y el Algoritmo de Optimización de la Viuda Negra (BWOA). La validación de la metodología se realizó utilizando tres sistemas de prueba disponibles en la literatura, cada uno adaptado a las condiciones de demanda y generación renovable de una ZNI del territorio colombiano. Sistemas de prueba de 8, 25 y 37 nodos adaptados a las condiciones de Nuquí, Leticia y la Isla de San Andrés, respectivamente. En todos los casos se evidenciaron mejoras significativas en los indicadores económicos, técnicos y ambientales, particularmente en las soluciones obtenidas mediante el algoritmo BWOA. En Nuquí, se lograron reducciones del 18,7021% en los costos, del 51,4738% en las pérdidas de energía y del 44,3585% en las emisiones de CO₂. En Leticia, las reducciones fueron del 26,9304% en los costos, del 77,0164% en las pérdidas y del 61,1426% en las emisiones de CO₂. Finalmente, para la isla de San Andrés, se alcanzaron reducciones del 35,6691% en los costos, del 65,4489% en las pérdidas de energía y del 59,9654% en las emisiones de CO₂. Todo esto con buenos tiempos de procesamiento y una adecuada repetibilidad de las soluciones.
Slide 5 of 5