Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Revista
(Editorial ITM, 2025) Institución Universitaria ITM
Esta edición de la revista La Tekhné se centra en la ciencia y en la innovación como los motores de cambio de una sociedad en constante evolución que necesita líderes comprometidos para cambiar el futuro del país. La innovación es un estado mental, una forma de pensar que debe ponerse en práctica. Por eso, todavía queda mucho por hacer.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Doctorado
(Institución Universitaria ITM, 2025-09-08) Guzmán Henao, Jhony Andrés; Bolaños, Rubén Iván; Grisales Noreña, Luis Fernando; Montoya Giraldo, Oscar Danilo; Institución Universitaria ITM; Trejos Grisales, Luz Adriana; Bueno López, Maximiliano; Baiher, Carlos; Ingenierías::Materiales Avanzados y Energía (MATYER)
El crecimiento de la demanda energética y la necesidad de un suministro confiable y sostenible en zonas no interconectadas (ZNI) han impulsado el desarrollo de estrategias integrales para la planificación y operación de sus sistemas eléctricos de distribución (SEDs). Estos enfrentan desafíos como altos costos de producción de energía, ineficiencia operativa y elevadas emisiones de CO₂ debido al uso de combustibles fósiles. En respuesta, la integración de recursos energéticos distribuidos (DERs) se presenta como una solución viable, aunque plantea una alta complejidad matemática y computacional por las condiciones operativas dinámicas de la red. Esta tesis doctoral propone una metodología de optimización para la integración y gestión conjunta de DERs en SEDs asimétricos ubicados en ZNI, considerando criterios técnicos, económicos y ambientales. La estrategia se fundamenta en un modelo de programación no lineal entera mixta (MINLP) de tipo líder-seguidor, que permite representar las características operativas y las variables de decisión del sistema. Para resolver este problema, se desarrolló un esquema de solución basado en algoritmos metaheurísticos, incluyendo el Algoritmo Genético de Chu & Beasley (CBGA), el Algoritmo de Búsqueda de Vórtices (VSA) y el Algoritmo de Optimización de la Viuda Negra (BWOA). La validación de la metodología se realizó utilizando tres sistemas de prueba disponibles en la literatura, cada uno adaptado a las condiciones de demanda y generación renovable de una ZNI del territorio colombiano. Sistemas de prueba de 8, 25 y 37 nodos adaptados a las condiciones de Nuquí, Leticia y la Isla de San Andrés, respectivamente. En todos los casos se evidenciaron mejoras significativas en los indicadores económicos, técnicos y ambientales, particularmente en las soluciones obtenidas mediante el algoritmo BWOA. En Nuquí, se lograron reducciones del 18,7021% en los costos, del 51,4738% en las pérdidas de energía y del 44,3585% en las emisiones de CO₂. En Leticia, las reducciones fueron del 26,9304% en los costos, del 77,0164% en las pérdidas y del 61,1426% en las emisiones de CO₂. Finalmente, para la isla de San Andrés, se alcanzaron reducciones del 35,6691% en los costos, del 65,4489% en las pérdidas de energía y del 59,9654% en las emisiones de CO₂. Todo esto con buenos tiempos de procesamiento y una adecuada repetibilidad de las soluciones.
Slide 3 of 5
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Institución Universitaria ITM, 2024) Ramírez Echavarría, Venus Natassia; Zuleta Montoya, Fausto Alonso; Institución Universitaria ITM; venusramirez218740@correo.itm.edu.co
La presente monografía, en su modalidad de profundización, analiza la transformación del oficio de la costura en Colombia durante la década de los 90, hacia una estructura de roles técnicos, tecnológicos y profesionales dentro del sector moda. El enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) examina cómo las dinámicas educativas influyen en la institucionalización del sector. El análisis se fundamenta en autores clave de los estudios CTS y en la evolución de la industria de la moda. Para comprender este proceso, se desarrolla una revisión histórica que tiene como eje central la década de los 90, pero también reconoce los antecedentes y proyecciones que han influido en la evolución del sector moda en Colombia. Metodológicamente, se emplea un enfoque cualitativo basado en el análisis documental y entrevistas semiestructuradas a directivos y docentes de instituciones de educación superior con programas de diseño de moda y vestuario. Se seleccionaron las técnicas metodológicas adecuadas a los principios investigativos, lo que permitió explorar profundamente los cambios en la institucionalidad educativa del sector. Los resultados obtenidos reflejan la interacción entre la evolución del oficio de la costura y el enfoque CTS, evidenciando cómo la profesionalización y especialización del sector moda en Colombia se consolidó en este periodo. También se incluye un análisis que ayuda a comprender cómo los roles en el oficio han cambiado y continuado, más allá de la década que se estudia, lo que enriquece la perspectiva histórica y conceptual de la investigación.
Slide 5 of 5 Ítem Solo Metadatos
(Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)) Saldaña-Escorcia, Rossember; Piña-Velásquez, Danilo Alfonso