Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto Libro
(Fondo Editorial ITM, 2025-09-09) Fabio Hernán Carballo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001404963; Editorial ITM; https://scholar.google.com/citations?user=xzGya6EAAAAJ&hl=es
En altar portátil explora la relación entre religión y violencia durante la guerra por las soberanías en Colombia (1860–1864), enfocándose en la persecución de sacerdotes en Antioquia que se opusieron a las reformas promovidas por el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera. A través de una mirada regional, el autor analiza los discursos religiosos de la época y cómo estos revelan una mentalidad decimonónica clave para entender la configuración territorial y la religiosidad en el departamento.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025) López Mena, Yiara Melissa; Ríos Echeverri, Diana Carolina; Instituto Tecnologico Metropolitano
Este estudio tiene como objetivo principal proponer un modelo de empoderamiento y asociatividad para las mujeres rurales en Cértegui, Chocó, con el fin de mejorar la productividad y competitividad de sus proyectos agroindustriales. La investigación parte del contexto de marginación histórica, violencia y desigualdad que afecta a esta región, donde las mujeres rurales enfrentan barreras significativas como la pobreza, la informalidad y la falta de recursos, lo que dificulta su integración plena en la economía local. El enfoque metodológico adoptado fue mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para ofrecer una visión integral del fenómeno estudiado. En la fase cualitativa, se realizó una revisión exhaustiva de literatura sobre empoderamiento, asociatividad y gestión de proyectos agroindustriales. Además, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad y grupos focales con las líderes y miembros de las asociaciones agroindustriales locales para comprender sus experiencias, necesidades y expectativas en torno a la gestión de proyectos. En la fase cuantitativa, se administraron cuestionarios tipo escala, que permitieron validar el modelo propuesto. Este enfoque metodológico combinado permitió capturar tanto las perspectivas individuales como las dinámicas grupales, brindando datos para el diseño del modelo propuesto. Los hallazgos indicaron que, aunque las asociaciones evidencian un fuerte compromiso con el empoderamiento, enfrentan importantes limitaciones, como la escasez de infraestructura y recursos financieros, lo que restringe su capacidad de expansión y desarrollo. A partir de esta caracterización y la revisión de los modelos existentes se creó un nuevo modelo centrado en las dimensiones de personas, procesos, tecnología y gobernanza. La validación del modelo, realizada a través de encuestas aplicadas a tres organizaciones locales, mostró una respuesta mayoritariamente positiva. Sin embargo, se identificaron dificultades en la comprensión de ciertos aspectos del modelo, así como la necesidad de recursos adicionales para su implementación efectiva. En este sentido, se concluye que la viabilidad del modelo está condicionada a su capacidad de adaptación a las realidades socioculturales locales, la provisión de acompañamiento técnico continuo y el fomento de una colaboración entre los actores involucrados.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025) García Rodríguez, Ana María; Botero Gómez, Vanessa; Isaza Hurtado, Jhon Alexander; Instituto Tecnológico Metropolitano; anagarcia93051@correo.itm.edu.co
El proyecto se centra en el diseño e implementación de estrategias y materiales didácticos orientados a fortalecer la formación tecnológica, utilizando el banco didáctico de Schneider Electric y fundamentándose en los principios de la Industria 4.0. El objetivo principal es desarrollar y aplicar guías que facilitan a los estudiantes del ITM el trabajo autónomo con los módulos didácticos de la Industria 4.0, enfocándose especialmente en quienes cursan el programa de Tecnología en Sistemas Electromecánicos. Durante su desarrollo, se diseñaron dos guías prácticas que se integran en distintas asignaturas y sirven como base para la realización de sesiones experimentales en el laboratorio, permitiendo a los estudiantes identificar y manipular los dispositivos, así como ser evaluados mediante cuestionarios
digitales. Adicionalmente, se aplica una encuesta para recoger la percepción y opiniones de los participantes. Esta iniciativa promueve un aprendizaje activo y acerca a los estudiantes a experiencias tecnológicas reales, contribuyendo al fortalecimiento de sus habilidades
técnicas y profesionales.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025) Caro Vásquez, Eliana Patricia; Brijaldo Acosta, Julián Guillermo; Instituto Tecnologico Metropolitano; elianacaro304826@correo.itm.edu.co
Este artículo académico se enfoca en cómo el uso de nuevas tecnologías y herramientas creativas de diseño sonoro, producción y mezcla fueron aplicadas a la adaptación de tres guiones provenientes de distintos orígenes narrativos y les aportaron un valor añadido —visual, narrativo o emocional. Para el desarrollo de Del Papel al Sonido se empleó una metodología mixta que combinó la investigación documental con la práctica de campo. De manera general, el artículo se adentra en la experimentación con inteligencias artificiales y técnicas de grabación, diseño y postproducción que priorizan la construcción de atmósferas, la interpretación actoral y uso expresivo del sonido. Se inicia hablando de las fases de preproducción, donde se adaptaron los guiones utilizando ChatGPT, lo que permitió reformular el ritmo narrativo, añadir pausas dramáticas y reconfigurar los diálogos con criterios auditivos. Por ejemplo, en El reloj se insertaron silencios estratégicos para crear tensión, mientras que en El hombre se acentuaron las descripciones sensoriales para fortalecer la inmersión. Posteriormente, se aborda la elaboración de una plantilla de sonido para cada pieza en la estación de audio digital (DAW, por sus siglas en inglés), acompañada de una lista detallada de efectos a recrear
Slide 5 of 5 Ítem Acceso Abierto
(2025) Hernandez Acevedo, Andres Felipe; Lopez Giraldo, Francisco Eugenio; Ossa Molina, Oscar David; andreshernandez118627@correo.itm.edu.co
En diversas áreas de la industria y la ingeniería, como comunicaciones, sensado, y aplicaciones aeroespaciales, existe la necesidad de desarrollar antenas compactas y eficientes que operen en múltiples bandas de
frecuencia desde un mismo dispositivo. La tendencia hacia sistemas más compactos y eficientes ha impulsado
la investigación en técnicas que optimicen el desempeño electromagnético sin necesidad de recurrir a múltiples
antenas de diferentes tamaños, esto asociado a la frecuencia fundamental de los sistemas.
Este trabajo propone explorar la generación de múltiples bandas en antenas de microcinta mediante modificaciones geométricas basadas en la secuencia fractal de Cantor, implementadas en forma de ranuras sobre el parche radiante. Estas estructuras han demostrado su capacidad para generar múltiples bandas de frecuencia
de manera efectiva. Para ello, se estudiaron metodologías previas en la literatura y se definió un modelo computacional analizado por software y posteriores pruebas experimentales.
Los resultados obtenidos muestran que la disposición de ranuras siguiendo la secuencia de Cantor hasta la
cuarta iteración permite la generación de dos frecuencias de resonancia dentro del rango de 1 a 6 GHz. Además, se evidenció una buena coherencia entre los datos simulados y los obtenidos en la etapa experimental. La
construcción de los prototipos de antenas se realizó utilizando un sustrato FR4 con εr = 4,4 y un espesor de 1,58
mm, validando la viabilidad del diseño mediante la caracterización de la antena para sistemas de comunicación
inalámbrica