Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Ítem Acceso Abierto
(2025) Hernandez Acevedo, Andres Felipe; Lopez Giraldo, Francisco Eugenio; Ossa Molina, Oscar David; andreshernandez118627@correo.itm.edu.co
En diversas áreas de la industria y la ingeniería, como comunicaciones, sensado, y aplicaciones aeroespaciales, existe la necesidad de desarrollar antenas compactas y eficientes que operen en múltiples bandas de
frecuencia desde un mismo dispositivo. La tendencia hacia sistemas más compactos y eficientes ha impulsado
la investigación en técnicas que optimicen el desempeño electromagnético sin necesidad de recurrir a múltiples
antenas de diferentes tamaños, esto asociado a la frecuencia fundamental de los sistemas.
Este trabajo propone explorar la generación de múltiples bandas en antenas de microcinta mediante modificaciones geométricas basadas en la secuencia fractal de Cantor, implementadas en forma de ranuras sobre el parche radiante. Estas estructuras han demostrado su capacidad para generar múltiples bandas de frecuencia
de manera efectiva. Para ello, se estudiaron metodologías previas en la literatura y se definió un modelo computacional analizado por software y posteriores pruebas experimentales.
Los resultados obtenidos muestran que la disposición de ranuras siguiendo la secuencia de Cantor hasta la
cuarta iteración permite la generación de dos frecuencias de resonancia dentro del rango de 1 a 6 GHz. Además, se evidenció una buena coherencia entre los datos simulados y los obtenidos en la etapa experimental. La
construcción de los prototipos de antenas se realizó utilizando un sustrato FR4 con εr = 4,4 y un espesor de 1,58
mm, validando la viabilidad del diseño mediante la caracterización de la antena para sistemas de comunicación
inalámbrica
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025-07-31) López Gómez Lina Marcela; Macías Urrego Jackeline Andrea; Instituto Tecnologico Metropolitano; Tenorio Usma Camila; Hidalgo Luis Fernando; Benjumea Marta Luz
Las cooperativas financieras se organizan bajo principios solidarios y de propiedad colectiva: cada asociado es simultáneamente cliente y copropietario, y las decisiones estratégicas se toman de forma democrática a través de la asamblea y de consejos de administración. Esa estructura busca equilibrar la rentabilidad con la creación de valor social y la inclusión financiera; sin embargo, dicho equilibrio solo se logra cuando la cultura organizacional —los valores cooperativos realmente internalizados, las normas de trabajo colaborativo y los estilos de liderazgo participativo— se alinea con la estrategia corporativa trazada en el plan de desarrollo institucional. El reto consiste en identificar qué aspectos de esa cultura favorecen o dificultan la ejecución de los objetivos estratégicos: por ejemplo, la coherencia entre discurso y práctica cooperativa, la claridad de los mecanismos de participación, la confianza mutua, la gestión del conocimiento y la forma en que se comunican las metas. Reconocer las brechas culturales permite diseñar acciones que refuercen la alineación entre misión social y desempeño financiero, asegurando la sostenibilidad de la cooperativa y el fortalecimiento del modelo solidario en el sector. En este marco, el presente trabajo de grado tiene como objetivo “determinar los factores de la cultura organizacional de Confiar Cooperativa Financiera de Colombia que permiten la identificación de brechas en función del cumplimiento de los objetivos estratégicos”, para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto de alcance correlacional, que incluyó: la definición de factores, variables y modelos culturales a partir de la revisión de literatura especializada; la caracterización del modelo de cultura deseado mediante análisis documental y consulta a expertos; la medición de los factores culturales presentes en los empleados a través de una encuesta estructurada; y, finalmente, la identificación de brechas mediante el análisis de la relación entre variables culturales y elementos estratégicos.
Los resultados del estudio evidencian que los factores con mayor incidencia sobre el cumplimiento de los objetivos estratégicos son “Liderazgo” y “Estrategia”. En particular, las variables relacionadas con las conversaciones, el relacionamiento y el trato por parte del líder mostraron un bajo nivel de desarrollo, a pesar de su alto impacto en el desempeño estratégico. Estas debilidades generan brechas que obstaculizan la alineación entre cultura y estrategia. En consecuencia, se recomienda a la cooperativa la elaboración e implementación de un plan de acción que intervenga sobre las variables con menor valoración y consolide aquellas mejor posicionadas, con el propósito de fortalecer la cultura organizacional en función del cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025) Rodriguez Blandon Jose Jamel.; Muñoz Avila Jose Roberto; Instituto Tecnologico Metropolitano; Soto Zuluaga Adriana Maria.
Resumen.
La presente investigación se desarrolló dentro de la Institución José Félix Restrepo Vélez del municipio de Sabaneta, se planteó como objetivo general la evaluación de la influencia de los laboratorios virtuales en el proceso de aprendizaje de la Química de los estudiantes del grado decimo. Para alcanzarlo se plantearon tres objetivos específicos, los cuales se relacionan con la valoración didáctica de los laboratorios, la caracterización de cada una de las categorías y su relación. Agregando a lo anterior, para llevar a cabo la investigación, se tienen una metodología cualitativa, a través de la cual se presentó un análisis descriptivo, para ello se aplicó un cuestionario de entrada y un cuestionario de salida a 148 estudiantes de octavo y se analizaron los resultados con relación a los objetivos propuestos en cada uno de los estudiantes. Los resultados analizados evidencian la importancia de los laboratorios virtuales en la mejora de los procesos de aprendizaje de la química. Asimismo, se observa que los estudiantes muestran una actitud positiva y mayor motivación frente a esta herramienta. Además, se concluye que el uso de diversas estrategias pedagógicas amplía las oportunidades de mejorar los procesos de enseñanza. En particular, la incorporación de recursos novedosos para los estudiantes, como plataformas digitales, aplicaciones y dispositivos electrónicos, contribuye a fortalecer su motivación y actitud positiva durante el aprendizaje.
Abstract
The present investigation will be developed within the José Félix Restrepo Vélez Institution of the municipality of Sabaneta, for its development the general objective is the evaluation of the influence of virtual laboratories, in the learning process of Chemistry in tenth grade students. To achieve it, three specific objectives were proposed, which are related to the didactic assessment of the laboratories, the characterization of each of the variables and their relationship.
Adding to the above, to carry out the research, there is a mixed methodology, through which it is expected to present a qualitative and quantitative analysis, for which an entry questionnaire and an exit questionnaire will be applied to 76 eighth-grade students. and the results will be analyzed in relation to the proposed objectives in each of the students.
Finally, it is expected from the analyzed results to identify the importance of virtual laboratories when it comes to improving learning processes as well as being able to annex new strategies that allow improving virtual laboratories as tools to generate significant learning processes in the subject of Chemistry. For this reason, it is expected to conclude that virtual laboratories contribute to the construction of chemical knowledge in eighth grade students.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Maestría
(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2025-01-31) Gaviria Garcia, Juan Camilo; Herazo Berdugo, Ericka; Ortega Rojas Carlos Mario; Restrepo Medina Liliana Patricia
En este estudio se analizó la dimensión internacional de la investigación en la Universidad de Antioquia durante 1995-2017. Considerando aspectos como estrategias, instrumentos y políticas propuestas para promoverla. Se revisaron los dos primeros Planes de desarrollo con sus respectivos planes de acción. Lo que permitió la identificación de las prácticas, actores humanos y no humanos (actantes) involucrados y la posterior construcción de redes de asociaciones entre ellos. Lo anterior para comprender el proceso y co-construcción de realidades asociadas a la internacionalización de la investigación en la Universidad de Antioquia. Se incluyó en el análisis las tensiones y acuerdos que surgieron entre actores de la Universidad de Antioquia en el diseño de instrumentos y políticas para la internacionalización de la investigación, principalmente presentes en las actas del Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI).
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(2025-07-24) Morales, JeronimoMo; Morales, Rigo Alberto; Vargas, Diana
prueba de autoarchivo para el programa de pregrado