Bibliometric Review of Wastewater Treatment Using Fruit Residues as a Means of Dye Adsorption: An Overview
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción
Currently, conservation of water resources is a major challenge. For this reason, research has intensified into methodologies that are not only efficient but also economically viable for treating wastewater from the textile industry. The objective of this study was to reveal the current state of scientific literature related to the use of fruit waste as a means of adsorbing dyes in wastewater treatment. The methodology used consisted of a bibliometric analysis based on documents indexed in Scopus® published between 2010 and 2022. Significant trends within the field were determined using networks through VOSviewer software. Initially, 705 documents were found and after applying the filters, 532 documents published during the search period were obtained. The study found that China is the leading country, accounting for 38.72 % of all publications. Likewise, author Liu, Y. obtained the highest number of citations, followed by Ren, S. and Yan, Q. In addition, the average number of citations per document was 28.83, with a total of 2027 authors and an average of 3.81 authors per publication. On the other hand, Chemosphere was the journal with the highest number of publications, followed by the Journal of Environmental Chemical Engineering and Water Science & Technology. The results provided a broad overview of the research landscape on wastewater treatment using fruit waste as bioadsorbents, which serves as a basis for future research. Finally, it is concluded that the data obtained provide guidance on the most important authors, journals, materials, mathematical models, and use of characterization techniques. Despite being a relevant topic, a search of the literature reveals no bibliometric analyses on the subject. Thus, bibliometric analyses are an interesting alternative to traditional literature reviews.
En la actualidad, la conservación de los recursos hídricos es un desafío importante. Por tal motivo, se ha intensificado el estudio de metodologías que no solo sean eficientes, sino que también sean económicamente viables para tratar aguas residuales de la industria textil. Este estudio tuvo como objetivo revelar el estado actual de la literatura científica relacionada con la utilización de los residuos frutales como medio de adsorción de colorantes en el tratamiento de las aguas residuales. La metodología empleada consistió en un análisis bibliométrico con base en los documentos indexados en Scopus® y publicados entre 2010 y 2022. Las tendencias trascendentales dentro del campo se determinaron utilizando redes por medio del software VOSviewer. Inicialmente, se encontraron 705 documentos y luego de aplicar los filtros se obtuvieron 532 documentos publicados durante el rango de búsqueda. Se encontró que China es el país predominante con el 38,72 % del total de las publicaciones. Asimismo, el autor Liu, Y. obtuvo el mayor número de citaciones seguido por Ren, S. y Yan, Q. Además, el promedio de citas por documento fue de 28,83, con un total de 2027 autores y una media de 3,81 autores por publicación. Por otro lado, Chemosphere fue la revista con mayor número de publicaciones seguidas de Journal of Environmental Chemical Engineering y Water Science & Technology. Los resultados permitieron obtener una visión amplia sobre el panorama investigativo del tratamiento de agua residuales utilizando residuos frutales como bioadsorbentes, lo cual sirve de base para futuras investigaciones. Finalmente, se concluye que los datos obtenidos orientan en cuanto autores, revistas, materiales, modelos matemáticos y uso de técnicas de caracterización más importantes. A pesar de ser un tema relevante, haciendo una búsqueda en la literatura, no se encontraron análisis bibliométricos sobre la temática. Es así como los análisis bibliométricos son una alternativa interesante a las revisiones literarias tradicionales.
En la actualidad, la conservación de los recursos hídricos es un desafío importante. Por tal motivo, se ha intensificado el estudio de metodologías que no solo sean eficientes, sino que también sean económicamente viables para tratar aguas residuales de la industria textil. Este estudio tuvo como objetivo revelar el estado actual de la literatura científica relacionada con la utilización de los residuos frutales como medio de adsorción de colorantes en el tratamiento de las aguas residuales. La metodología empleada consistió en un análisis bibliométrico con base en los documentos indexados en Scopus® y publicados entre 2010 y 2022. Las tendencias trascendentales dentro del campo se determinaron utilizando redes por medio del software VOSviewer. Inicialmente, se encontraron 705 documentos y luego de aplicar los filtros se obtuvieron 532 documentos publicados durante el rango de búsqueda. Se encontró que China es el país predominante con el 38,72 % del total de las publicaciones. Asimismo, el autor Liu, Y. obtuvo el mayor número de citaciones seguido por Ren, S. y Yan, Q. Además, el promedio de citas por documento fue de 28,83, con un total de 2027 autores y una media de 3,81 autores por publicación. Por otro lado, Chemosphere fue la revista con mayor número de publicaciones seguidas de Journal of Environmental Chemical Engineering y Water Science & Technology. Los resultados permitieron obtener una visión amplia sobre el panorama investigativo del tratamiento de agua residuales utilizando residuos frutales como bioadsorbentes, lo cual sirve de base para futuras investigaciones. Finalmente, se concluye que los datos obtenidos orientan en cuanto autores, revistas, materiales, modelos matemáticos y uso de técnicas de caracterización más importantes. A pesar de ser un tema relevante, haciendo una búsqueda en la literatura, no se encontraron análisis bibliométricos sobre la temática. Es así como los análisis bibliométricos son una alternativa interesante a las revisiones literarias tradicionales.