• Comunidades e Coleções
    • Por data do documento
    • Autores
    • Orientador
    • Títulos
    • Assuntos
    • Tipo de documento
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Autoarquivamento
  • Navegue 
    • Comunidades e Coleções
    • Por data do documento
    • Autores
    • Orientador
    • Títulos
    • Assuntos
    • Tipo de documento
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Repositório institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 5 Núm. 9 (2019)
  • Ver item
  •   Repositório institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 5 Núm. 9 (2019)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresOrientadorTítulosAssuntosTipo de documentoEsta coleçãoPor data do documentoAutoresOrientadorTítulosAssuntosTipo de documento

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso
Estatisticas GTMVer estatísticas GTM

Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017

Thumbnail
Visualizar/Abrir
1255-Texto del artículo-3822-3-10-20190402.pdf (741.0Kb) 
QRCode
Compartilhar
Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017
Data
2019-01-30
Autor
Berrio-Calle, Juan Esteban
Bran-Piedrahita, Lemy
Editor
Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM

Citação

       
TY - GEN T1 - Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017 AU - Berrio-Calle, Juan Esteban AU - Bran-Piedrahita, Lemy Y1 - 2019-01-30 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/606 AB - El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad. ER - @misc{20.500.12622_606, author = {Berrio-Calle Juan Esteban and Bran-Piedrahita Lemy}, title = {Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017}, year = {2019-01-30}, abstract = {El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/606} }RT Generic T1 Determinantes de la informalidad laboral en Colombia para el período 2008 – 2017 A1 Berrio-Calle, Juan Esteban A1 Bran-Piedrahita, Lemy YR 2019-01-30 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/606 AB El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
El objetivo de esta investigación es identificar los determinantes clave que explican la informalidad laboral en Colombia, para el período 2008 – 2017. En el proceso se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, para ello se emplearon datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además de diversas fuentes referenciales de la literatura, donde los determinantes se catalogaron como cíclicos y acíclicos, dependiendo de su comportamiento, respecto al ciclo económico. Los análisis arrojan que Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira y Cali, presentan las tasas de informalidad más bajas (entre 40 % y 50 %). Adicionalmente, entre las conclusiones resalta que existe una relación lineal o directa entre la duración del desempleo y la informalidad; a mayor tiempo en calidad de desempleado, mayor probabilidad de caer en la informalidad.
Abstract
The objective of this study is to identify the key drivers that explain labor informality in Colombia in the period from 2008 to 2017. A quantitative descriptive method was adopted to analyze data from the Great Integrated Household Survey (GEIH) conducted by the National Administrative Department of Statistics (DANE) as well as several important sources in the literature. Drivers were classified into cyclic and acyclic, depending on their behavior with respect to the general economic cycle. The analysis revealed that Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira, and Cali present the lowest rates of informal employment in the country (between 40% and 50%). Additionally, the most outstanding conclusion is that there is a linear or direct relationship between the length of unemployment and informality: the longer individuals are unemployed, the more likely they are to join the informal sector.
Palavras chave
ciclo económico; desempleo cíclico; desigualdad social; sector informal; sistema económico
keywords
economic cycle; cyclical unemployment; social inequality; informal sector; economic system
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/606
Collections
  • Vol. 5 Núm. 9 (2019) [9]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Entre em contato | Deixe sua opinião