• Comunidades & Colecciones
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de documento
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Autoarchivo
  • Navegar 
    • Comunidades & Colecciones
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de documento
  • español 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Ingresar
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 7 Núm. 13 (2021)
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 7 Núm. 13 (2021)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo ITMComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documentoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documento

Mi cuenta

IngresarRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

La reforma energética y el problema petrolero en México

Thumbnail
QRCode
Compartir
La reforma energética y el problema petrolero en México
Fecha
2021-01-30
Autor(es)
Sovilla, Bruno
Gómez-Ramírez, Eusebio
Sánchez-Pérez, Manuel

Citación

       
TY - GEN T1 - La reforma energética y el problema petrolero en México AU - Sovilla, Bruno AU - Gómez-Ramírez, Eusebio AU - Sánchez-Pérez, Manuel Y1 - 2021-01-30 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/4589 AB - Desde la expropiación petrolera, y durante varias décadas, Petróleos Mexicanos (PEMEX) venía soportando el despegue del sector industrial. Así, a partir de los años 70 ha cumplido principalmente con dos funciones: generar divisa y contribuir en la financiación del gasto público a través del pago de impuestos. Hoy, sin embargo, la empresa petrolera enfrenta una crisis profunda. El objetivo de este trabajo es aclarar cómo se produjo la actual crisis energética por la que atraviesa el país, e indicar otros posibles caminos para afrontarla.  Utilizando datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de PEMEX se encuentra que en las últimas décadas las finanzas públicas han dependido, en gran medida, de los ingresos petroleros y, como consecuencia, PEMEX no ha podido llevar a cabo los proyectos de inversión necesarios para mantener o incrementar la producción. Como resultado, se ha exacerbado el declive de la producción, lo que ha creado las condiciones para la reforma energética a fin de atraer la inversión privada en este sector. Se concluye que una posible alternativa para evitar la privatización de un recurso natural tan estratégico como el petróleo sería aprobar una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios no petroleros, permitiéndole a PEMEX financiar la inversión necesaria para contrarrestar la caída de la producción. ER - @misc{20.500.12622_4589, author = {Sovilla Bruno and Gómez-Ramírez Eusebio and Sánchez-Pérez Manuel}, title = {La reforma energética y el problema petrolero en México}, year = {2021-01-30}, abstract = {Desde la expropiación petrolera, y durante varias décadas, Petróleos Mexicanos (PEMEX) venía soportando el despegue del sector industrial. Así, a partir de los años 70 ha cumplido principalmente con dos funciones: generar divisa y contribuir en la financiación del gasto público a través del pago de impuestos. Hoy, sin embargo, la empresa petrolera enfrenta una crisis profunda. El objetivo de este trabajo es aclarar cómo se produjo la actual crisis energética por la que atraviesa el país, e indicar otros posibles caminos para afrontarla.  Utilizando datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de PEMEX se encuentra que en las últimas décadas las finanzas públicas han dependido, en gran medida, de los ingresos petroleros y, como consecuencia, PEMEX no ha podido llevar a cabo los proyectos de inversión necesarios para mantener o incrementar la producción. Como resultado, se ha exacerbado el declive de la producción, lo que ha creado las condiciones para la reforma energética a fin de atraer la inversión privada en este sector. Se concluye que una posible alternativa para evitar la privatización de un recurso natural tan estratégico como el petróleo sería aprobar una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios no petroleros, permitiéndole a PEMEX financiar la inversión necesaria para contrarrestar la caída de la producción.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/4589} }RT Generic T1 La reforma energética y el problema petrolero en México A1 Sovilla, Bruno A1 Gómez-Ramírez, Eusebio A1 Sánchez-Pérez, Manuel YR 2021-01-30 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/4589 AB Desde la expropiación petrolera, y durante varias décadas, Petróleos Mexicanos (PEMEX) venía soportando el despegue del sector industrial. Así, a partir de los años 70 ha cumplido principalmente con dos funciones: generar divisa y contribuir en la financiación del gasto público a través del pago de impuestos. Hoy, sin embargo, la empresa petrolera enfrenta una crisis profunda. El objetivo de este trabajo es aclarar cómo se produjo la actual crisis energética por la que atraviesa el país, e indicar otros posibles caminos para afrontarla.  Utilizando datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de PEMEX se encuentra que en las últimas décadas las finanzas públicas han dependido, en gran medida, de los ingresos petroleros y, como consecuencia, PEMEX no ha podido llevar a cabo los proyectos de inversión necesarios para mantener o incrementar la producción. Como resultado, se ha exacerbado el declive de la producción, lo que ha creado las condiciones para la reforma energética a fin de atraer la inversión privada en este sector. Se concluye que una posible alternativa para evitar la privatización de un recurso natural tan estratégico como el petróleo sería aprobar una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios no petroleros, permitiéndole a PEMEX financiar la inversión necesaria para contrarrestar la caída de la producción. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Desde la expropiación petrolera, y durante varias décadas, Petróleos Mexicanos (PEMEX) venía soportando el despegue del sector industrial. Así, a partir de los años 70 ha cumplido principalmente con dos funciones: generar divisa y contribuir en la financiación del gasto público a través del pago de impuestos. Hoy, sin embargo, la empresa petrolera enfrenta una crisis profunda. El objetivo de este trabajo es aclarar cómo se produjo la actual crisis energética por la que atraviesa el país, e indicar otros posibles caminos para afrontarla.  Utilizando datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de PEMEX se encuentra que en las últimas décadas las finanzas públicas han dependido, en gran medida, de los ingresos petroleros y, como consecuencia, PEMEX no ha podido llevar a cabo los proyectos de inversión necesarios para mantener o incrementar la producción. Como resultado, se ha exacerbado el declive de la producción, lo que ha creado las condiciones para la reforma energética a fin de atraer la inversión privada en este sector. Se concluye que una posible alternativa para evitar la privatización de un recurso natural tan estratégico como el petróleo sería aprobar una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios no petroleros, permitiéndole a PEMEX financiar la inversión necesaria para contrarrestar la caída de la producción.
Abstract
After the Mexican oil expropriation, Petróleos Mexicanos (PEMEX) initially experienced the take-off of the industrial sector; but, since the 1970s, the company has mainly served two purposes: to make a profit and to contribute to fund government spending through taxes. Today, this oil company is facing a deep crisis. The aim of this study is to shed light on the origins of the current energy crisis of the country and propose different possibilities to address it. Using official data provided by the INEGI and PEMEX, we found that, in recent decades, the public finances in Mexico have greatly depended on oil revenue and, as a consequence, PEMEX has not been able to carry out the investment projects needed to maintain or increase their production. This has contributed to further the production decline, creating the right circumstances for an energy reform that attracts private investors to this sector. We conclude that a possible alternative to avoid the privatization of such a strategic natural resource as oil is passing a tax reform that increases non-oil-related tax revenue, thus enabling PEMEX to fund the investments needed to tackle the production decline.
Palabras clave
crisis energética; economía de la energía; recursos energéticos; industria del petróleo; economía mexicana
keywords
Energy crisis; energy economy; energy resources; oil industry; Mexican economy
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/4589
Estadísticas Google Analytics
Colecciones
  • Vol. 7 Núm. 13 (2021) [10]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contacto | Sugerencias