Publicación:
La internacionalización de la investigación en la Universidad de Antioquia: una mirada desde sus actores, la política y los instrumentos que la fomentan

dc.contributor.advisorHerazo Berdugo, Ericka
dc.contributor.authorGaviria Garcia, Juan Camilo
dc.contributor.juryOrtega Rojas Carlos Mario
dc.contributor.juryRestrepo Medina Liliana Patricia
dc.date.accessioned2025-08-06T18:42:33Z
dc.date.issued2025-01-31
dc.description.abstractEn este estudio se analizó la dimensión internacional de la investigación en la Universidad de Antioquia durante 1995-2017. Considerando aspectos como estrategias, instrumentos y políticas propuestas para promoverla. Se revisaron los dos primeros Planes de desarrollo con sus respectivos planes de acción. Lo que permitió la identificación de las prácticas, actores humanos y no humanos (actantes) involucrados y la posterior construcción de redes de asociaciones entre ellos. Lo anterior para comprender el proceso y co-construcción de realidades asociadas a la internacionalización de la investigación en la Universidad de Antioquia. Se incluyó en el análisis las tensiones y acuerdos que surgieron entre actores de la Universidad de Antioquia en el diseño de instrumentos y políticas para la internacionalización de la investigación, principalmente presentes en las actas del Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI).spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos...........................................................................................................IV Resumen.........................................................................................................................V Abstract .........................................................................................................................VI Lista de figuras .............................................................................................................IX Lista de tablas................................................................................................................X Lista de símbolos y abreviaturas ................................................................................XI Introducción .................................................................................................................12 1. Contextualización del problema ............................................................................16 1.1 Descripción del problema .....................................................................................16 1.2 Justificación ..........................................................................................................21 1.3 Objetivo general....................................................................................................24 1.4 Objetivos específicos............................................................................................24 2. Marco de antecedentes...........................................................................................25 2.1 Internacionalización de la Ciencia y la Tecnología Contexto Global....................25 2.2 Internacionalización de la CyT contexto latinoamericano (Estudios CTS) ...........27 2.3 Internacionalización de la CyT contexto colombiano ...........................................32 3. Marco teórico y conceptual....................................................................................38 3.1 Internacionalización de la investigación ...............................................................38 3.2 Política Científica..................................................................................................39 3.3 Las Tensiones, Controversias y los Estudios CTS...............................................40 3.4 La Teoría de Actor Red (TAR)..............................................................................43 3.5 Agenciamiento del Método ...................................................................................44 4. Ruta metodológica..................................................................................................46 5. Resultados...............................................................................................................50 5.1 Descripción de la trayectoria conceptual, los hitos que propiciaron la internacionalización y las interacciones e interrelaciones entre actantes que contribuyeron en el curso y desarrollo de la internacionalización de la investigación en la UdeA en el peiodo 1995 – 2017. .............................................................................50 5.1.1 Visión #1: Periodo 1995-2006 .......................................................................52 5.1.2 Visión #2: Periodo 2006-2016 .......................................................................65 5.1.3 Visión #3: Sistema Universitario de Investigación SUI..................................78 5.2 Análisis de los intereses, motivaciones, lógicas y valores de los actores humanos identificados con los instrumentos y políticas para la internacionalización de la investigación en la Universidad de Antioquia en el periodo 2001 - 2017. ...................94 5.2.1 Periodo 2001-2010 ........................................................................................94 5.2.2 Periodo 2011-2017 ......................................................................................105 6. Discusión de resultados ...................................................................................... 114 6.1 Actantes Primer Plan De Desarrollo Institucional............................................... 115 6.2 Actantes Segundo Plan De Desarrollo Institucional........................................... 120 6.3 Actantes Y Su Territorio Interior......................................................................... 124 6.4 Consolidación Del Sistema Universitario De Investigación (SUI) ...................... 125 6.5 Comité Para El Desarrollo De La Investigación (CODI)..................................... 128 6.6 La internacionalización de la Investigación desde la Teoría del Actor Red ....... 131 Conclusiones ............................................................................................................. 133 Anexos........................................................................................................................ 138 Bibliografía fuentes secundarias ............................................................................. 147 Bibliografía fuentes primarias.................................................................................. 154spa
dc.format.extent167 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12622/6898
dc.language.isospa
dc.publisherInstituto Tecnológico Metropolitano
dc.publisher.branchCampus Robledo
dc.publisher.departmentDepartamento de Diseño::Maestría en Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación - Presencial
dc.publisher.facultyFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisher.programMaestría en Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación
dc.relation.referencesAlbornoz, M. (2007). Manual De Santiago (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología & Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo, Eds.; 1st ed.). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana / Interamericana (RICYT). http://www.ricyt.org
dc.relation.referencesAlbornoz, M. (2021). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(8), 47–65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430805%0ACómo
dc.relation.referencesArango-Murcia, A.-M., & Douet, C.-M. (2015). Guías para la internacionalización de la educación superior. Internacionalización de la Investigación. (G. Anzola-Pardo, L.-F. Echeverría-King, J.-C. Mejía- Quevedo, P.-A. Muñoz-Gómez, H.-D. Selsted-Barrero, & F.-A. Téllez- Mendivelso, Eds.; 1st ed.). Ministerio de Educación Nacional. https://www.ccyk.com.co/internacionalizacion-de-la-investigacion/
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4 125
dc.relation.referencesBeigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad, 245, 110–123. http://nuso.org/media/articles/downloads/3944_1.pdf
dc.relation.referencesBortagaray, I. (2016). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina. In CILAC (1st ed.). UNESCO. http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ PolicyPapersCILAC-InnovacionEmpresarial.pdf
dc.relation.referencesBuendía Espinosa, A. (2007). El concepto de calidad en la educación superior. Reencuentro, 26(50), 28–34.
dc.relation.referencesCamargo, J. A., & García Rozo, A. (2011). Aspectos sociales de la introducción del color en la red de televisión colombiana. Folios, 1(34), 45–55. https://doi.org/10.17227/01234870.34folios45.55
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86437_Archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009. https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676840
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1951 24 de enero del 2019.
dc.relation.referencesCortés Vargas, D. (2007). Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites. Revista de La Educación Superior, 36(142), 43–65. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista142_S1A3ES.pdf
dc.relation.referencesDagnino, R., Thomas, H., & Davyt, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes (Quilmes), 3(7), 13–51.
dc.relation.referencesDarraz-Fernández, E., & Krauskopf, E. (2018). Desde el muro de berlín a la internacionalización de la ciencia: Las publicaciones chileno alemanas entre 1975-2014. Interciencia, 43(8), 552–557. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 85051541172&partnerID=40&md5=fb6143d48c55e64a1cbbe7549e32 080e
dc.relation.referencesDel Río Duque, M. L. (2009). Un análisis de la fuga de cerebros desde la teoría de redes sociales. Sociedad y Economía, 17, 89–113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99612495005%0ACómo
dc.relation.referencesEcheverría-King, L. (2020). Diplomacia científica e internacionalización de la investigación: Nuevos horizontes de trabajo colaborativo con base a dos experiencias de Colombia. Educación Global, 24(Noviembre), 11– 21. https://www.researchgate.net/publication/351595618%0ADiplomacia
dc.relation.referencesElzinga, A., & Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Zona Abierta, 75/76, 2–22.
dc.relation.referencesEstatuto General de La Universidad de Antioquia, Pub. L. No. ACUERDO SUPERIOR 1 DE 1994, 1 (1994).
dc.relation.referencesFernández Zubieta, A. (2009). El constructivismo social en la ciencia y la tecnología: Las consecuencias no previstas de la ambivalencia epistemológica. Arbor, 185(738), 689–703. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1046
dc.relation.referencesFernández-Muñoz, M.-T., Gómez-Caridad, I., & Sebastián, J. (1998). La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos. Revista Interciencia, 23, 328–336. http://www.interciencia.org/v23_06/fe rnan.pdf
dc.relation.referencesFlanagan, K., Uyarra, E., & Laranja, M. (2011). Reconceptualising the ‘policy mix’ for innovation. Research Policy, 40(5), 702–713. https://doi.org/10.1016/j.respol.2011.02.005
dc.relation.referencesGeorge Mwangi, C. A., & Yao, C. W. (2021). US Higher Education Internationalization Through an Equity-Driven Lens. An Analysis of Concepts, History, and Research. In Higher Education: Handbook of Theory and Research (1st ed., pp. 549–609). Springer Nature Switzerland AG 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44007-7_11
dc.relation.referencesGómez, Y.-J. (2005). Política científica colombiana y bibliometría: usos. Nómadas, 22, 241–254. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116726020
dc.relation.referencesGonzález-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J. C., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). Análisis del proceso de internacionalización de la investigación española en ciencia y tecnología (1980-2007). Revista Española de Documentación Científica, 35(1), 94–118. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.847
dc.relation.referencesJiménez Becerra, J. (2010). Origen, desarrollo de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y su perspectiva en América Latina. In FLACSO & CONESUP (Eds.), Ciencia, política y poder Debates contemporáneos desde Ecuador (1ra ed., Vol. 1, pp. 103–132). FLACSO-CONESUP.
dc.relation.referencesKreimer, P. (2013). Internacionalización y tensiones para un uso social de la ciencia latinoamericana. Del siglo XIX al XXI. In O. Restrepo Forero (Ed.), Proyecto Ensamblado en Colombia, Tomo 1: Ensamblando Estados (1st ed., Issue May, pp. 437–452). Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/12482/
dc.relation.referencesKreimer, P., & Thomas, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? estudios sociales de la ciencia y la tecnología en américa latina. In Producción y uso social de conocimientos: Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. (1st ed., pp. 4–51). ESOCITE. https://repositorio.esocite.la/id/eprint/877
dc.relation.referencesKreimer, P., & Ugartemendía, V. (2007). Ciencia en la Universidad: dimensiones locales e internacionales. Atos de Pesquisa Em Educação, 2(3), 461–485. http://proxy.furb.br/ojs/index.php/atosdepesquisa/article/viewArticle/75 7%5Cnhttps://drive.google.com/open?id=0BwAnBTDW9juac2h0WmxJ alpBcWc&authuser=0
dc.relation.referencesLafont Castillo, T. I., Echeverría King, L., De Luque Montaño, O., Álvarez Ruíz, L. P., & Lozada Cantillo, A. (2023). La internacionalización de la investigación en países emergentes: perspectivas de gestores de internacionalización en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 179–204. https://doi.org/10.21501/22161201.4007
dc.relation.referencesLarrión, J. (2019). Teoría del actor-red. Síntesis y evaluación de la deriva postsocial de Bruno Latour. Revista Española de Sociología, 28(2), 323–341. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.03
dc.relation.referencesLatour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos Científicos (A. Editorial, Ed.; Español).
dc.relation.referencesLaw, J. (2020). Después del método: desorden en la investigación en ciencias sociales (U. del Cauca, Ed.; 1a Español).
dc.relation.referencesLobato López, C., Badillo-Vega, R., & Bautista-Valdivia, J. (2022). Ciencia abierta como una nueva forma de hacer investigación. Diálogos Sobre Educación, 0(26), 1–23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1230
dc.relation.referencesLópez Cerezo, J. A. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad (CONACYT, Ed.; 1st ed.). CONACYT; PROCIENCIA; OEI; https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/CTS -JA.Lopez-Cerezo-modulo-6.pdf
dc.relation.referencesLópez, M.-P. (2013). Capacidades y condiciones institucionales de internacionalización en los grupos de investigación. Ciencia Docencia y Tecnología, 24(46), 69–93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14527692003
dc.relation.referencesLópez, M.-P. (2016a). Políticas públicas e internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina (2003-2015). Temas y Debates, 31, 65– 79. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i31.336
dc.relation.referencesLópez, M.-P. (2016b). Políticas públicas e internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina (2003-2015). Temas y Debates, 31, 65– 79. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i31.336
dc.relation.referencesLópez, M.-P., & María Taborga, A. (2013). Dimensiones internacionales de la ciencia y la tecnología en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 56, 27–48. https://doi.org/10.1016/s1665- 8574(13)71696-x
dc.relation.referencesMinisterio de Ciencia Tecnología e innovación. (2020). Colombia Hacia Una Sociedad Del Conocimiento Reflexiones y propuestas Volumen I. In Misión de sabios Colombia 2019 (1st ed.). Misión Internacional de Sabios 2019. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook- _colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
dc.relation.referencesMora-Holguín, H., Rojas-Aguilar, S., García, J.-M., Caho-Rodriguez, D.-M., & Guevara-Rey, A. (2020). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2020. In M.-A. Muñoz-Dávila (Ed.), OCyT (1st ed.). Observatorio-Colombiano-de-Ciencia-y-Tecnología.
dc.relation.referencesMoya, E. C. (1998). Crítica de la razón tecnocientífica (Biblioteca-Nueva, Ed.).
dc.relation.referencesNupia, C.-M. (2014). Internacionalización e investigación: conceptos, políticas y medición en Colombia. In C. M. Nupia & Observatorio- Colombiano-de-Ciencia-y-Tecnología (Eds.), Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia (1st ed., pp. 193–219). Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesOregioni, M. S. (2015a). Aspectos sociales de la internacionalización de la investigación. Una propuesta de abordaje. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(30), 199–229. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 00132015000300009&lang=en
dc.relation.referencesOregioni, M. S. (2015b). Aspectos sociales de la internacionalización de la investigación. Una propuesta de abordaje. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(30), 199–229.
dc.relation.referencesOregioni, M. S. (2015c). De qué hablamos cuando hablamos de internacionalización Universitaria. In S. L. Martínez & N. H. Correa (Eds.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el caribe en el siglo XXI (1st ed., p. 725). Editorial Teseo.
dc.relation.referencesOregioni, M. S. (2016). La movilidad como eje de la internacionalización de la investigación. Estudios Sociales Contemporáneos, 15, 99–123. http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=9058
dc.relation.referencesOregioni, M. S. (2017). Internacionalización de la investigación. Unidades de Investigación de la Universidad Nacional de la Plata. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 113–132. https://doi.org/10.22430/21457778.629
dc.relation.referencesOrozco, L.-A., Ruiz, C.-F., Bonilla, R., & Chavarro, D. (2013). Los grupos de investigación en Colombia Sus prácticas, su reconocimiento y su legitimidad. In M. Salazar, M. Lozano-Borda, L. Fog, & F. Sagasti (Eds.), Colciencias cuarenta años : entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (1ra ed., p. 804). Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT).
dc.relation.referencesPiazzini-Suárez, C.-E. (2018). Internacionalización de las ciencias y mapas del conocimiento. In G. Vélez-Cuartas, C. Aristizábal-Botero, C. Piazzini-Suárez, L. Villegas-Hincapié, G. Vélez-Salazar, & R. Masías- Nuñez (Eds.), Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes (1st ed., p. 165). Universidad de Antioquia y Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesPozas, M. de los Á. (2015). En busca del actor en la teoría del actor red. In I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. (pp. 399–416). Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96fvk.27
dc.relation.referencesRabossi, M., & Guaglianone, A. (2020). Las políticas de internacionalización universitaria en la Argentina: movilidad estudiantil y producción científica. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 15(4), 2556–2576. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14504
dc.relation.referencesSáenz Lorenzo José Félix. (2000). Evolución del sistema ciencia, tecnología e industria en el mundo y en la UE. Llull: Revista de La Sociedad Española de Historia de Las Ciencias y de Las Técnicas, 23(47), 399–430.
dc.relation.referencesSalazar, F., Cavazos, J., Poch, J., & Santos, F. (2014). Cognition of industrial innovation in Latin America: Advances and challenges. IIE Annual Conference and Expo 2014, 9(1), 2622–2631.
dc.relation.referencesSalomon, J.-J. (2008). Radiografía de una tribu: la ciencia, la política y la sociedad. In Los científicos Entre poder y saber (1st ed., pp. 9–35). Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relation.referencesSanz Merino, N. (2008). La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnocracia. In Revista CTS (Vol. 4, Issue 10, pp. 85–123). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441007
dc.relation.referencesSarewitz, D., Foladori, G., Invernizzi, N., & Garfinkel, M. S. (2004). Science Policy in Its Social Context. Philosophy Today, 48(9999), 67–83. https://doi.org/10.5840/philtoday200448Supplement8
dc.relation.referencesSebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, 5(26), undefined. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421475009
dc.relation.referencesSebastián, J. (2019). La cooperación como motor de la internacionalización de la investigación en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(42), 79–97. https://www.redalyc.org/journal/924/92462512006/html/
dc.relation.referencesShapin, S. (1986). History of Science and its Sociological Reconstructions. In Suhrkamp-Taschenbuch Wissenschaft (Vol. 312, Issue 1982, pp. 325–386). https://doi.org/10.1007/978-94-009-4498-5_18
dc.relation.referencesStaudenmaier, J. M. (1986). Technology’s Storytellers: Reweaving the Human Fabric. Science, Technology, & Human Values, 11(1), 100. https://doi.org/10.1177/027046768601100125
dc.relation.referencesVaccarezza, L. S. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 18, 13–40. https://doi.org/10.35362/rie1801090
dc.relation.referencesViales-Hurtado, R., Sáenz-Leandro, R., & Garita-Mondragón, M. (2021). Transnacionalización de las políticas de ciencia y tecnología en América Central. Un análisis de redes, 1955-2020. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, XXV(71), 37–58. https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4830
dc.relation.referencesWoolgar, S. (1991). Abriendo la caja negra: Lógica, razón y reglas. In M. Medina (Ed.), Ciencia: Abriendo la caja negra (1st ed., p. 170). Anthropos-Editorial.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ocde6. Humanidades::6E. Otras Humanidades
dc.subject.odsODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.proposalInternacionalización de la investigaciónspa
dc.subject.proposalInternacionalizaciónspa
dc.subject.proposalCiencia y tecnologíaspa
dc.subject.proposalInstitución de Educación Superior
dc.titleLa internacionalización de la investigación en la Universidad de Antioquia: una mirada desde sus actores, la política y los instrumentos que la fomentanspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de maestría
Tamaño:
5.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
carta de autorización
Tamaño:
129.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.37 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones