Medical tourism in Colombia: dynamics and competitive advantage
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Descripción
Since Colombia has developed relevant capabilities in the healthcare and specialized tourism sectors to meet their demands and has become a popular destination for health tourism, it may significantly benefit from the Global Value Chain (GVC) of medical tourism services. However, a deeper understanding of the dynamics of this GVC is still required. The purpose of this study was, thus, to analyze the potential of the GVC of medical tourism services in Colombia to gain competitive advantage following Porter’s model of Five Competitive Forces. To that end, the study adopted a qualitative approach and employed document analysis. According to the results, competitive advantages in medical tourism are based on price and quality differentiation and are reinforced by public and private policies, which have led to high growth in the sector from 2012 to 2019, prior to the COVID-19 pandemic. In fact, medical tourism is an emerging and valuable industry for the country’s economy, and it is even part of its Productive Transformation Program (a public policy for national competitiveness issued in 2012 to boost twenty strategic economic sectors for the country). With post-pandemic economic reactivation strategies in the short and medium term, beginning in the second semester of 2021, it is projected that the medical tourism industry in Colombia can recover and surpass the growth dynamics it had before the pandemic. This is because the healthcare infrastructure has substantially improved since the health emergency as a result of an increased public and private investment.
La cadena global de valor del turismo médico tiene alto potencial para generar beneficios en Colombia porque el país ha desarrollado capacidades relevantes en el sector de la salud y en la cadena turística especializada para atender la demanda de este sector, posicionándolo como destino reconocido en turismo de salud. Pero aún falta mayor conocimiento de su dinámica, por lo que el objetivo de esta investigación se centró en analizar la capacidad de la cadena global de valor de turismo médico a nivel nacional para crear ventaja competitiva según el postulado del economista estadounidense, Michael Porter. La metodología de investigación se basó en el diseño documental y análisis cualitativo. Así, los resultados obtenidos reflejaron que las ventajas competitivas están en la diferenciación de precios y calidad, reforzadas por las políticas públicas y privadas, que han derivado en un alto crecimiento del sector desde 2012 hasta 2019, antes de la pandemia del SARS-CoV2. El turismo médico es un sector emergente y valioso para la economía del país, por lo que hace parte del Programa de Transformación Productiva -PTP (política pública de competitividad nacional para impulsar veinte sectores económicos estratégicos para el país, emitida en 2012). Como proyección, se espera que el crecimiento del turismo médico en el país se pueda recuperar y sobrepasar la dinámica de crecimiento que tenía antes de la pandemia, con las estrategias de reactivación económica de la postpandemia, en el corto y mediano plazo, a partir del segundo semestre del año 2021, ya que la infraestructura del sector de salud se mejoró sustancialmente con la emergencia sanitaria debido a la alta inversión pública y privada.
La cadena global de valor del turismo médico tiene alto potencial para generar beneficios en Colombia porque el país ha desarrollado capacidades relevantes en el sector de la salud y en la cadena turística especializada para atender la demanda de este sector, posicionándolo como destino reconocido en turismo de salud. Pero aún falta mayor conocimiento de su dinámica, por lo que el objetivo de esta investigación se centró en analizar la capacidad de la cadena global de valor de turismo médico a nivel nacional para crear ventaja competitiva según el postulado del economista estadounidense, Michael Porter. La metodología de investigación se basó en el diseño documental y análisis cualitativo. Así, los resultados obtenidos reflejaron que las ventajas competitivas están en la diferenciación de precios y calidad, reforzadas por las políticas públicas y privadas, que han derivado en un alto crecimiento del sector desde 2012 hasta 2019, antes de la pandemia del SARS-CoV2. El turismo médico es un sector emergente y valioso para la economía del país, por lo que hace parte del Programa de Transformación Productiva -PTP (política pública de competitividad nacional para impulsar veinte sectores económicos estratégicos para el país, emitida en 2012). Como proyección, se espera que el crecimiento del turismo médico en el país se pueda recuperar y sobrepasar la dinámica de crecimiento que tenía antes de la pandemia, con las estrategias de reactivación económica de la postpandemia, en el corto y mediano plazo, a partir del segundo semestre del año 2021, ya que la infraestructura del sector de salud se mejoró sustancialmente con la emergencia sanitaria debido a la alta inversión pública y privada.

