• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • TecnoLógicas
  • Num. 21 (2008)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • TecnoLógicas
  • Num. 21 (2008)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Almacenamiento de gas natural

Thumbnail
View/Open
247-Manuscrito-407-1-10-20170214.pdf (522.2Kb) 
Share this
Almacenamiento de gas natural
Date
2008-12-07
Author
Correa, Tomás
Castrillón, Elkin

Citation

       
TY - GEN T1 - Almacenamiento de gas natural AU - Correa, Tomás AU - Castrillón, Elkin Y1 - 2008-12-07 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/814 AB - Las mayores reservas de gas natural en el mundo se encuentran en regiones remotas, alejadas de las grandes ciudades, siendo necesario diferentes alternativas para el transporte y almacenamiento del fluido, a través de gasoductos y barcos metaneros (CNG,LNG). Dependiendo de las distancias y los volúmenes se define cuál es el medio de transporte más viable. En las regiones consumidoras de gas natural existen básicamente tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y generación de electricidad. El sector residencial y comercial es altamente estacional con fuertes picos en el invierno, el de generación de electricidad varía, alcanzando picos en el verano cuando las temperaturas son muy altas; también existen factores externos diferentes al clima, como eventuales fallas o interrupciones inesperadas en los sistemas de gasoductos (Europaprincipalmente). Esto implica para las compañías distribuidoras de gas natural, generar planes alternos que permitan disponer de gas natural para suplir los máximos consumos, picos de demanda y eventuales interrupciones durante el año. Uno de estos planes consiste en el uso de unidades de almacenamiento de gas en superficie o subterráneos de gran capacidad y de tasas de inyección y producción lo suficientemente altas para satisfacer las demandas del mercado. Las unidades de almacenamiento de gas subterráneoo en superficie son una opción como respaldo para garantizar el flujo continuo en situaciones de fallas o interrupciones inesperadas en el sistema de gasoductos nacionales. Entre los diferentes tipos de unidades de almacenamiento de gas subterráneo existen tres tipos principales: yacimientos depetróleo o gas donde la producción no es económicamente viable (yacimientos agotados), cavernas de sal y yacimientos de agua o acuíferos. Ellos son adecuados de acuerdo con sus características geológicas y las necesidades de las compañías distribuidoras de gas natural. Este trabajo es una exploración a las características técnicas y económicas de los diferentes tipos de unidades de almacenamiento usados alrededor del mundo con la idea de abrir la discusión respecto a la pertinencia de sistemas de almacenamiento de gas natural en Colombia. ER - @misc{20.500.12622_814, author = {Correa Tomás and Castrillón Elkin}, title = {Almacenamiento de gas natural}, year = {2008-12-07}, abstract = {Las mayores reservas de gas natural en el mundo se encuentran en regiones remotas, alejadas de las grandes ciudades, siendo necesario diferentes alternativas para el transporte y almacenamiento del fluido, a través de gasoductos y barcos metaneros (CNG,LNG). Dependiendo de las distancias y los volúmenes se define cuál es el medio de transporte más viable. En las regiones consumidoras de gas natural existen básicamente tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y generación de electricidad. El sector residencial y comercial es altamente estacional con fuertes picos en el invierno, el de generación de electricidad varía, alcanzando picos en el verano cuando las temperaturas son muy altas; también existen factores externos diferentes al clima, como eventuales fallas o interrupciones inesperadas en los sistemas de gasoductos (Europaprincipalmente). Esto implica para las compañías distribuidoras de gas natural, generar planes alternos que permitan disponer de gas natural para suplir los máximos consumos, picos de demanda y eventuales interrupciones durante el año. Uno de estos planes consiste en el uso de unidades de almacenamiento de gas en superficie o subterráneos de gran capacidad y de tasas de inyección y producción lo suficientemente altas para satisfacer las demandas del mercado. Las unidades de almacenamiento de gas subterráneoo en superficie son una opción como respaldo para garantizar el flujo continuo en situaciones de fallas o interrupciones inesperadas en el sistema de gasoductos nacionales. Entre los diferentes tipos de unidades de almacenamiento de gas subterráneo existen tres tipos principales: yacimientos depetróleo o gas donde la producción no es económicamente viable (yacimientos agotados), cavernas de sal y yacimientos de agua o acuíferos. Ellos son adecuados de acuerdo con sus características geológicas y las necesidades de las compañías distribuidoras de gas natural. Este trabajo es una exploración a las características técnicas y económicas de los diferentes tipos de unidades de almacenamiento usados alrededor del mundo con la idea de abrir la discusión respecto a la pertinencia de sistemas de almacenamiento de gas natural en Colombia.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/814} }RT Generic T1 Almacenamiento de gas natural A1 Correa, Tomás A1 Castrillón, Elkin YR 2008-12-07 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/814 AB Las mayores reservas de gas natural en el mundo se encuentran en regiones remotas, alejadas de las grandes ciudades, siendo necesario diferentes alternativas para el transporte y almacenamiento del fluido, a través de gasoductos y barcos metaneros (CNG,LNG). Dependiendo de las distancias y los volúmenes se define cuál es el medio de transporte más viable. En las regiones consumidoras de gas natural existen básicamente tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y generación de electricidad. El sector residencial y comercial es altamente estacional con fuertes picos en el invierno, el de generación de electricidad varía, alcanzando picos en el verano cuando las temperaturas son muy altas; también existen factores externos diferentes al clima, como eventuales fallas o interrupciones inesperadas en los sistemas de gasoductos (Europaprincipalmente). Esto implica para las compañías distribuidoras de gas natural, generar planes alternos que permitan disponer de gas natural para suplir los máximos consumos, picos de demanda y eventuales interrupciones durante el año. Uno de estos planes consiste en el uso de unidades de almacenamiento de gas en superficie o subterráneos de gran capacidad y de tasas de inyección y producción lo suficientemente altas para satisfacer las demandas del mercado. Las unidades de almacenamiento de gas subterráneoo en superficie son una opción como respaldo para garantizar el flujo continuo en situaciones de fallas o interrupciones inesperadas en el sistema de gasoductos nacionales. Entre los diferentes tipos de unidades de almacenamiento de gas subterráneo existen tres tipos principales: yacimientos depetróleo o gas donde la producción no es económicamente viable (yacimientos agotados), cavernas de sal y yacimientos de agua o acuíferos. Ellos son adecuados de acuerdo con sus características geológicas y las necesidades de las compañías distribuidoras de gas natural. Este trabajo es una exploración a las características técnicas y económicas de los diferentes tipos de unidades de almacenamiento usados alrededor del mundo con la idea de abrir la discusión respecto a la pertinencia de sistemas de almacenamiento de gas natural en Colombia. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
Las mayores reservas de gas natural en el mundo se encuentran en regiones remotas, alejadas de las grandes ciudades, siendo necesario diferentes alternativas para el transporte y almacenamiento del fluido, a través de gasoductos y barcos metaneros (CNG,LNG). Dependiendo de las distancias y los volúmenes se define cuál es el medio de transporte más viable. En las regiones consumidoras de gas natural existen básicamente tres diferentes mercados; sector residencial y comercial, industrial y generación de electricidad. El sector residencial y comercial es altamente estacional con fuertes picos en el invierno, el de generación de electricidad varía, alcanzando picos en el verano cuando las temperaturas son muy altas; también existen factores externos diferentes al clima, como eventuales fallas o interrupciones inesperadas en los sistemas de gasoductos (Europaprincipalmente). Esto implica para las compañías distribuidoras de gas natural, generar planes alternos que permitan disponer de gas natural para suplir los máximos consumos, picos de demanda y eventuales interrupciones durante el año. Uno de estos planes consiste en el uso de unidades de almacenamiento de gas en superficie o subterráneos de gran capacidad y de tasas de inyección y producción lo suficientemente altas para satisfacer las demandas del mercado. Las unidades de almacenamiento de gas subterráneoo en superficie son una opción como respaldo para garantizar el flujo continuo en situaciones de fallas o interrupciones inesperadas en el sistema de gasoductos nacionales. Entre los diferentes tipos de unidades de almacenamiento de gas subterráneo existen tres tipos principales: yacimientos depetróleo o gas donde la producción no es económicamente viable (yacimientos agotados), cavernas de sal y yacimientos de agua o acuíferos. Ellos son adecuados de acuerdo con sus características geológicas y las necesidades de las compañías distribuidoras de gas natural. Este trabajo es una exploración a las características técnicas y económicas de los diferentes tipos de unidades de almacenamiento usados alrededor del mundo con la idea de abrir la discusión respecto a la pertinencia de sistemas de almacenamiento de gas natural en Colombia.
Abstract
The largest reserves of natural gas worldwide are found in regions far of main cities, being necessary different alternatives to transport the fluid to the consumption cities, such as pipelines, CNG or ships, LNG, depending on distances between producing regions and demanding regions and the producing volumes. Consumption regions have three different markets to naturalgas; residential and commercial, industrial and power generation sector. The residential and commercial is highly seasonal and power generation sector is quite variable depending on increases of temperature during summer time. There are also external issuesthat affect the normal gas flow such as fails on the national system or unexpected interruptions on it, what imply that companies which distribute natural gas should design plans that allow supplying the requirements above mentioned. One plan is using underground natural gas storage with capacities and deliverability rates enough to supply demands. In Colombia there are no laws in this sense but it could be an exploration to discuss different ways to store gas either way as underground natural gas storage or above superficies. Existing basically three different types of underground natural gas storage; depleted reservoirs, salt caverns and aquifers. All ofthem are adequate according to geological characteristics and the needs of the distributors companies of natural gas. This paper is anexploration of technical and economical characteristics of different kind of storages used to store natural gas worldwide.
Palabras clave
Almacenamiento de gas natural; facilidades para hidrocarburos
keywords
Underground natural gas storage; gas facilities.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/814
Statistics Google Analytics
Collections
  • Num. 21 (2008) [13]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback