• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • TecnoLógicas
  • Num. 20 (2008)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • TecnoLógicas
  • Num. 20 (2008)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

¿Es posible aprender inductivamente de la experiencia?

Thumbnail
View/Open
269-Manuscrito-429-1-10-20170214.pdf (552.8Kb) 
Share this
¿Es posible aprender inductivamente de la experiencia?
Date
2008-06-19
Author
Arboleda-Quintero, Dayron A.
Patiño, Margarita E.

Citation

       
TY - GEN T1 - ¿Es posible aprender inductivamente de la experiencia? AU - Arboleda-Quintero, Dayron A. AU - Patiño, Margarita E. Y1 - 2008-06-19 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/807 AB - Con el surgimiento del cálculo de probabilidades como una nueva metodología de la cuantificación del riesgo, nace la discusión respecto a la viabilidad de la probabilidad inductiva, o si la estadística clásica utiliza la metodología inductiva o deductiva para la obtención de sus conclusiones, base del método científico; polémica que se agudiza con el afianzamiento de la estadística bayesiana, que al parecer es la respuesta más prometedora a favor del aprendizaje inductivo y que es defendida por los autores a lo largo de este artículo. Son muchos los filósofos que niegan que sea posible aprender inductivamente desde la experiencia. Las objeciones más conocidas al método inductivo provienen de DavidHume y posteriormente de Karl Popper, que, entre otros, rechazan toda posibilidad de una lógica inductiva. ER - @misc{20.500.12622_807, author = {Arboleda-Quintero Dayron A. and Patiño Margarita E.}, title = {¿Es posible aprender inductivamente de la experiencia?}, year = {2008-06-19}, abstract = {Con el surgimiento del cálculo de probabilidades como una nueva metodología de la cuantificación del riesgo, nace la discusión respecto a la viabilidad de la probabilidad inductiva, o si la estadística clásica utiliza la metodología inductiva o deductiva para la obtención de sus conclusiones, base del método científico; polémica que se agudiza con el afianzamiento de la estadística bayesiana, que al parecer es la respuesta más prometedora a favor del aprendizaje inductivo y que es defendida por los autores a lo largo de este artículo. Son muchos los filósofos que niegan que sea posible aprender inductivamente desde la experiencia. Las objeciones más conocidas al método inductivo provienen de DavidHume y posteriormente de Karl Popper, que, entre otros, rechazan toda posibilidad de una lógica inductiva.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/807} }RT Generic T1 ¿Es posible aprender inductivamente de la experiencia? A1 Arboleda-Quintero, Dayron A. A1 Patiño, Margarita E. YR 2008-06-19 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/807 AB Con el surgimiento del cálculo de probabilidades como una nueva metodología de la cuantificación del riesgo, nace la discusión respecto a la viabilidad de la probabilidad inductiva, o si la estadística clásica utiliza la metodología inductiva o deductiva para la obtención de sus conclusiones, base del método científico; polémica que se agudiza con el afianzamiento de la estadística bayesiana, que al parecer es la respuesta más prometedora a favor del aprendizaje inductivo y que es defendida por los autores a lo largo de este artículo. Son muchos los filósofos que niegan que sea posible aprender inductivamente desde la experiencia. Las objeciones más conocidas al método inductivo provienen de DavidHume y posteriormente de Karl Popper, que, entre otros, rechazan toda posibilidad de una lógica inductiva. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
Con el surgimiento del cálculo de probabilidades como una nueva metodología de la cuantificación del riesgo, nace la discusión respecto a la viabilidad de la probabilidad inductiva, o si la estadística clásica utiliza la metodología inductiva o deductiva para la obtención de sus conclusiones, base del método científico; polémica que se agudiza con el afianzamiento de la estadística bayesiana, que al parecer es la respuesta más prometedora a favor del aprendizaje inductivo y que es defendida por los autores a lo largo de este artículo. Son muchos los filósofos que niegan que sea posible aprender inductivamente desde la experiencia. Las objeciones más conocidas al método inductivo provienen de DavidHume y posteriormente de Karl Popper, que, entre otros, rechazan toda posibilidad de una lógica inductiva.
Abstract
With the birth of probability calculus as a new risk quantification methodology, it also appears the debate with respect to the viability of inductive probability or to the fact that classic statistics uses inductive or deductive methods to draw its conclusions which is the basis of the scientific method. Such discussion becomes more intense with the strengthening of Bayesian statistics that seems to be the most promissory answer in favor of inductive learning and which is supported here by the authors of this article. There are many philosophers that reject the possibility to learn inductively from the experience. The most famous objections in this sense come from David Hume and, then, from Karl Popper who, among others, resist any possibility of an inductive logic.
Palabras clave
Filósofos; Aprendizaje inductivo; Método; Estadística bayesiana; Cálculo de probabilidades; Aprendizaje deductivo
keywords
Philosophers; Inductive Learning; method; Bayesian Statistics; Probability Calculus; Deductive Learning.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/807
Statistics Google Analytics
Collections
  • Num. 20 (2008) [9]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback