• Comunidades e Coleções
    • Por data do documento
    • Autores
    • Títulos
    • Assuntos
    • Tipo de documento
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Autoarquivamento
  • Navegue 
    • Comunidades e Coleções
    • Por data do documento
    • Autores
    • Títulos
    • Assuntos
    • Tipo de documento
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Repositório institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • TecnoLógicas
  • Num. 19 (2007)
  • Ver item
  •   Repositório institucional ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • TecnoLógicas
  • Num. 19 (2007)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosTipo de documentoEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosTipo de documento

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso
Estatisticas GTMVer estatísticas GTM

La epistemología naturalizada y la necesidad de mantener su dimensión filosófica

Thumbnail
Visualizar/Abrir
504-Manuscrito-766-1-10-20170313.pdf (2.299Mb) 
QRCode
Compartilhar
La epistemología naturalizada y la necesidad de mantener su dimensión filosófica
Data
2007-12-21
Autor
Monterroza-Ríos, Álvaro

Citação

       
TY - GEN T1 - La epistemología naturalizada y la necesidad de mantener su dimensión filosófica AU - Monterroza-Ríos, Álvaro Y1 - 2007-12-21 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/794 AB - El artículo presenta una descripción de las propuestas de la naturalización de la epistemología bajo las etiquetas de "tesis de reemplazo" y "tesis de complementariedad" descritas por Martínezy Olivé. Trata de argumentar por qué debemos adoptar la segunda tesis, que consiste en no abandonar del todo la actividad filosófica propia de la epistemología. Para la argumentación se cita cómo la filosofía en el siglo XX volvió a ocuparse del cómo y por qué de las teorías científicas, pero esta vez desde un punto de vista paralelo y a posteriori de las ciencias mismas, y no como su fundamento último. Por otro lado, se presentan dos ejemplos de desarrollos teóricos con contenidos filosóficos que complementan el trabajo investigativo sobre el conocimiento, que sirven como argumentos para mantener la "tesis de complementariedad". El trabajo defiende que si bien es constructivo naturalizar la epistemología, convertirla solamente en una ciencia empírica sería unretroceso. ER - @misc{20.500.12622_794, author = {Monterroza-Ríos Álvaro}, title = {La epistemología naturalizada y la necesidad de mantener su dimensión filosófica}, year = {2007-12-21}, abstract = {El artículo presenta una descripción de las propuestas de la naturalización de la epistemología bajo las etiquetas de "tesis de reemplazo" y "tesis de complementariedad" descritas por Martínezy Olivé. Trata de argumentar por qué debemos adoptar la segunda tesis, que consiste en no abandonar del todo la actividad filosófica propia de la epistemología. Para la argumentación se cita cómo la filosofía en el siglo XX volvió a ocuparse del cómo y por qué de las teorías científicas, pero esta vez desde un punto de vista paralelo y a posteriori de las ciencias mismas, y no como su fundamento último. Por otro lado, se presentan dos ejemplos de desarrollos teóricos con contenidos filosóficos que complementan el trabajo investigativo sobre el conocimiento, que sirven como argumentos para mantener la "tesis de complementariedad". El trabajo defiende que si bien es constructivo naturalizar la epistemología, convertirla solamente en una ciencia empírica sería unretroceso.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/794} }RT Generic T1 La epistemología naturalizada y la necesidad de mantener su dimensión filosófica A1 Monterroza-Ríos, Álvaro YR 2007-12-21 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/794 AB El artículo presenta una descripción de las propuestas de la naturalización de la epistemología bajo las etiquetas de "tesis de reemplazo" y "tesis de complementariedad" descritas por Martínezy Olivé. Trata de argumentar por qué debemos adoptar la segunda tesis, que consiste en no abandonar del todo la actividad filosófica propia de la epistemología. Para la argumentación se cita cómo la filosofía en el siglo XX volvió a ocuparse del cómo y por qué de las teorías científicas, pero esta vez desde un punto de vista paralelo y a posteriori de las ciencias mismas, y no como su fundamento último. Por otro lado, se presentan dos ejemplos de desarrollos teóricos con contenidos filosóficos que complementan el trabajo investigativo sobre el conocimiento, que sirven como argumentos para mantener la "tesis de complementariedad". El trabajo defiende que si bien es constructivo naturalizar la epistemología, convertirla solamente en una ciencia empírica sería unretroceso. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Mostrar registro completo
Documentos PDF
Resumo
El artículo presenta una descripción de las propuestas de la naturalización de la epistemología bajo las etiquetas de "tesis de reemplazo" y "tesis de complementariedad" descritas por Martínezy Olivé. Trata de argumentar por qué debemos adoptar la segunda tesis, que consiste en no abandonar del todo la actividad filosófica propia de la epistemología. Para la argumentación se cita cómo la filosofía en el siglo XX volvió a ocuparse del cómo y por qué de las teorías científicas, pero esta vez desde un punto de vista paralelo y a posteriori de las ciencias mismas, y no como su fundamento último. Por otro lado, se presentan dos ejemplos de desarrollos teóricos con contenidos filosóficos que complementan el trabajo investigativo sobre el conocimiento, que sirven como argumentos para mantener la "tesis de complementariedad". El trabajo defiende que si bien es constructivo naturalizar la epistemología, convertirla solamente en una ciencia empírica sería unretroceso.
Abstract
This paper presents a description of the epistemology naturalization proposals labeled as replacement thesis andas complementarity thesis described by Martínez & Olivé and aims at providing arguments to support the latter instead oftotally abandoning the philosophical activity inherent to epistemology. Such arguments are given through citing the way that twentieth century philosophy has thought about scientific theories again, but this time from aparallel and a posteriori perspective of sciences themselves and notas a basis for their development. On the other hand, this work gives two examples oftheoretical developments with philosophical contents complementing the research on knowledge and that are useful as arguments to keep the complementarity thesis. This paper maintains that although it is constructive to naturalize epistemology, the fact of turning it into a fully empirical science would be a backward movement.
Palavras chave
Epistemología naturalizada; Epistemología evolucionista; Filosofía de las ciencias
keywords
Naturalized epistemology; Evolutionary epistemology; Philosophy of Science.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/794
Estatísticas Google Analytics
Collections
  • Num. 19 (2007) [10]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Entre em contato | Deixe sua opinião