Publicación: Abastecimiento de agua potable en escuelas rurales localizadas en el departamento de Antioquia y gestión de uso razonable del recurso
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El acceso al agua potable tiene una incidencia directa e indudable sobre la calidad de vida de toda población. Por esta razón, las personas que están excluidas o limitadas de su uso, desde el punto de vista de los derechos humanos es inexplicable y las personas o entes gubernamentales encargados de asegurar que este derecho fundamental sea respetado deben ser rechazados o condenados socialmente si sus acciones llevan a que la sociedad pierda sus derechos y a su vez, la dignidad humana. De acuerdo al Reporte de Desarrollo Humano 2006 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD) (PNUD, s.f.), más de mil millones de personas viven con carencia extrema de agua a nivel mundial. Dicha carencia de este recurso vital amenaza la vida, la salud, destruye las oportunidades y atenta contra la dignidad humana. Por esto, nos resulta motivante realizar esta investigación y conocer las causas por las cuales la calidad de vida de las personas no ha podido ser mejorada a pesar de que es un derecho incluido en la constitución. Para el caso de Colombia, más específicamente en Antioquia, la ausencia del recurso hídrico no parece generar conciencia sobre su importancia y el nivel de apreciación que debemos tener frente este, no medimos las consecuencias de su carecimiento y no actuamos para cambiar la realidad existente. No significa que no haya habido iniciativas, pero falta un compromiso para que todos tomen conciencia. La presente investigación se propone buscar alternativas, desde una mirada ambiental y sostenible, para llevar agua potable a cada persona y crear una conciencia con respecto al cuidado del agua y su importancia para la vida y su buen desarrollo. “La prestación de este servicio tiene repercusiones sobre los más variados campos de la economía y de la vida social, extendiendo su ámbito a las condiciones básicas de desarrollo de la productividad social, de la igualdad de oportunidades y del equilibrio de las relaciones naturaleza-sociedad” (Cuervo, 1997). En 2007, un 15% de los antioqueños que vivían en zonas rurales tenía acceso a agua potable (Centro de Tecnología de Antioquia, 2007) y de las cabeceras urbanas un 41% no contaba con el servicio (Dirección Seccional de Salud de Antioquia, 2007). A partir de la necesidad de aumentar la cantidad de población en zonas rurales con acceso al agua potable, se pretende incrementar las acciones de tipo sostenible y generar estrategias que intervengan los diferentes problemas en la zona rural como son la necesidad de unir esfuerzos entre las instituciones en la zona rural y tener un enfoque basado en el cuidado y control del recurso