Soledad y fragmentación. El cine de José María Arzuaga
View/ Open
QRCode
Share this
Date
2024Author
Publisher
Fondo Editorial ITMCitation
Metadata
Show full item recordPDF Documents
Abstract
El acercamiento formal de esta investigación no se limita a la obra del director, sino que tiene en cuenta el discurso que se ha establecido a su alrededor, el cual se hace inseparable de la obra misma . Así pues, de manera retrospectiva, es posible analizar cómo se ha construido dicho discurso y cómo se ha transformado con el paso del tiempo. En este punto vale la pena traer a colación al pensador francés Georges Didi-Huberman, quien destaca el valor anacrónico de la historia del arte al expresar que las imágenes no solo pertenecen al tiempo de su creación, sino también a los distintos tiempos de su recepción, señalando incluso que llevan en sí mismas los rastros de un pasado anterior y de otra infinidad de tiempos que se acumulan alrededor suyo . En ese sentido, el análisis formal de la obra de Arzuaga permite no solo establecer relaciones con el discurso construido a su alrededor, sino también con el contexto de su producción y el cine que se desarrollaba en Colombia en la época en que realizó su filmografía. Además, también se enlaza con toda una tradición cinematográfica y artística de la cual el autor es heredero y toma referencias ineludibles.
Palabras clave
José María Arzuaga; cine colombiano; historia del arte; imagen cinematográfica; producción cinematográficaCollections
- Libros [313]