Publicación: 20 minutos: La creación frente al problema del tiempo en el ejercicio médico.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
A la medicina, vista como un arte en algún momento histórico, actualmente la caracterizan múltiples restricciones de toda índole que la han convertido en un servicio técnico que se ocupa de males físicos y cuyo fin último es la salud financiera de las instituciones que la ejercen. Estas restricciones, además, entrañan un proceso poco ético, que no solo ha llegado a caracterizar, por ejemplo, al sistema de salud colombiano, sino que lo beneficia. 20 minutos parte de los procesos de creación en los cuales un profesional de la salud, inmerso en este contexto, puede analizar sus vivencias, al tiempo que expresa sus sentimientos de inquietud, frustración e incertidumbre. Mediante la realización de entrevistas a médicos y de la búsqueda y análisis de múltiples evidencias de directrices institucionales que restringen el criterio de estos profesionales en sus escenarios laborales, se obtuvieron numerosos elementos que nutrieron diversos procesos de creación digital. A través de expresiones multimediales como el dibujo, la realidad virtual, el objeto escultórico interactivo y la puesta en escena, que llevaron, a su vez, al desarrollo de una pieza literaria hipertextual, se analizó la relación entre la insatisfacción profesional y las directrices restrictivas que tienden a entorpecer el acto médico y que lo alejan cada vez más de su concepción holística antigua. Los procesos de indagación llevados a cabo no sólo permitieron establecer que, en efecto, existe un quiebre importante entre el ideal académico del profesional y el ejercicio real que realiza, si no que aportaron material fundamental para poner de manifiesto esta problemática a través de un proceso de investigación-creación en artes digitales. Este abordaje, aunque poco convencional y no muy utilizado dentro del campo de la salud, se reveló como una alternativa formal de estudio capaz de brindar valiosos aportes a la comprensión de diferentes problemáticas médicas.