Publicación: Propuesta de un modelo de gestión de operaciones para el desarrollo de actividades formativas de tipo técnico en una institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La Gestión de Operaciones (GO), considerada como un conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios de manera eficiente, tiene aplicación en el sector industrial y en el de servicios. En este trabajo de grado se realiza una investigación sobre la aplicación de la GO en la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH). La unidad de análisis fue el Centro de Formación en Diseño, Confección y Moda (CFDCM), una sede que pertenece al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); organización del estado colombiano que ofrece y ejecuta formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas del país. Este centro de formación tiene un ambiente de formación, llamado taller de confección, configurado con todos los recursos para formar en las ocupaciones del sector confección. El problema identificado en esta investigación está enfocado en que este taller de confección tiene dificultades con el uso eficiente de los recursos; evidenciado en la deficiencia de los servicios que presta para apoyar el desarrollo de actividades formativas de tipo de tipo técnico. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de GO para el desarrollo de actividades formativas de tipo técnico para una institución de ETDH. Dicho modelo es de tipo conceptual y se basa en el actual funcionamiento y concepción organizacional del SENA. Para alcanzar este objetivo se utiliza una metodología de enfoque mixto, no experimental, descriptiva y correlacional. La metodología tiene 3 fases: la descripción, el diseño y la de validación del modelo; las cuales en su desarrollo se utilizaron herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo tales como: Revisión sistemática, análisis estadístico, encuestas, entrevistas, matrices de correlación, entre otras. Con el modelo propuesto se logra identificar los componentes (subsistemas, procesos, procedimientos, actividades, recursos) y la forma en que se relacionan para apoyar el desarrollo de actividades técnicas que se implementan en las instituciones de ETDH; dichos componentes, ya en la fase de implementación del modelo, podrán ser controlados; permitiendo la mejora en el uso de los recursos, los procesos y la toma de decisiones en el taller de confección del CFDCM. De forma general se mejorará la GO en las instituciones de ETDH