• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • Revista CEA
  • Vol. 4 Núm. 7 (2018)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • Revista CEA
  • Vol. 4 Núm. 7 (2018)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede

Thumbnail
View/Open
759-Texto del artículo-1067-2-10-20190531.pdf (775.6Kb) 
Share this
Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede
Date
2018-05-07
Author
Tengler, Franziska
Caldera-González, Diana del Consuelo

Citation

       
TY - GEN T1 - Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede AU - Tengler, Franziska AU - Caldera-González, Diana del Consuelo Y1 - 2018-05-07 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/587 AB - Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo, cuyas conclusiones resaltan que la cultura alemana y la cultura mexicana coinciden solamente en dos de las dimensiones propuestas por Hofstede: la masculinidad y la evitación de incertidumbre. Además, se encontró que Alemania tiene una distancia de poder pequeña y una orientación a largo plazo; por su parte México posee una distancia de poder alta y una orientación a corto plazo. Más allá, el individualismo y la restricción prevalecen en organizaciones alemanas, mientras que el colectivismo y la indulgencia sobresalen en empresas mexicanas.Indiscutiblemente, las diferencias mencionadas deben considerarse cuando se desea una gestión exitosa del talento humano en el entorno mexicano-alemán. ER - @misc{20.500.12622_587, author = {Tengler Franziska and Caldera-González Diana del Consuelo}, title = {Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede}, year = {2018-05-07}, abstract = {Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo, cuyas conclusiones resaltan que la cultura alemana y la cultura mexicana coinciden solamente en dos de las dimensiones propuestas por Hofstede: la masculinidad y la evitación de incertidumbre. Además, se encontró que Alemania tiene una distancia de poder pequeña y una orientación a largo plazo; por su parte México posee una distancia de poder alta y una orientación a corto plazo. Más allá, el individualismo y la restricción prevalecen en organizaciones alemanas, mientras que el colectivismo y la indulgencia sobresalen en empresas mexicanas.Indiscutiblemente, las diferencias mencionadas deben considerarse cuando se desea una gestión exitosa del talento humano en el entorno mexicano-alemán.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/587} }RT Generic T1 Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede A1 Tengler, Franziska A1 Caldera-González, Diana del Consuelo YR 2018-05-07 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/587 AB Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo, cuyas conclusiones resaltan que la cultura alemana y la cultura mexicana coinciden solamente en dos de las dimensiones propuestas por Hofstede: la masculinidad y la evitación de incertidumbre. Además, se encontró que Alemania tiene una distancia de poder pequeña y una orientación a largo plazo; por su parte México posee una distancia de poder alta y una orientación a corto plazo. Más allá, el individualismo y la restricción prevalecen en organizaciones alemanas, mientras que el colectivismo y la indulgencia sobresalen en empresas mexicanas.Indiscutiblemente, las diferencias mencionadas deben considerarse cuando se desea una gestión exitosa del talento humano en el entorno mexicano-alemán. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo, cuyas conclusiones resaltan que la cultura alemana y la cultura mexicana coinciden solamente en dos de las dimensiones propuestas por Hofstede: la masculinidad y la evitación de incertidumbre. Además, se encontró que Alemania tiene una distancia de poder pequeña y una orientación a largo plazo; por su parte México posee una distancia de poder alta y una orientación a corto plazo. Más allá, el individualismo y la restricción prevalecen en organizaciones alemanas, mientras que el colectivismo y la indulgencia sobresalen en empresas mexicanas.Indiscutiblemente, las diferencias mencionadas deben considerarse cuando se desea una gestión exitosa del talento humano en el entorno mexicano-alemán.
Abstract
Current commercial relationships between Mexico and Germany are stronger because said Latin American country is the only case of a Free Trade Agreement with that European counterpart. The objective of this work is to analyze Geert Hofstede’s cultural model and explain the similarities and differences between Mexican and German organizations, which enables to successfully manage human talent in multicultural environments. Such model was adopted as it is one of the most widely-known cultural approaches in intercultural research, and this documentary study took a descriptive approach. The conclusions highlight the fact that these cultures only coincide in two of the dimensions proposed by Hofstede: masculinity and uncertainty avoidance. Besides, Germany was found to have short power distance and long-term orientation. In turn, Mexico presented a long power distance and short-term orientation. Furthermore, individualism and restriction dominate German organizations, while collectivism and indulgence stand out in Mexican companies. These differences must be considered when successful human talent management in the Mexican-German context is the goal.
Palabras clave
multiculturalidad; liderazgo; capital humano; México; Alemania
keywords
multiculturality; leadership; human talent; Mexico; Germany
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/587
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 4 Núm. 7 (2018) [7]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback