Publicación: Lineamientos para el manejo sostenible de los residuos de las placas de yeso en la ciudad de Medellín. Una mirada al manejo sostenible de los residuos de construcción y demolición (RCD)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Empleando una metodología cualitativa y proyectiva, este trabajo determina los lineamientos que permiten que el manejo de los residuos de las placas de yeso en la ciudad de Medellín se realice de una manera adecuada buscando la economía circular en el marco de una construcción sostenible. El Drywall ha incrementado sus ventas en Colombia en los últimos años produciéndose alrededor de 18,2 millones de metros cuadrados para el mercado interno al año, por lo cual vale la pena evaluar la gestión de los paneles de yeso cuando cumplen su vida útil. Medellín genera 6200 ton/día de residuos de construcción y demolición (RCD), el 1% corresponde a los residuos de paneles de yeso, por lo tanto, diariamente se estarían generando aproximadamente 62 toneladas de estos que llegan a los sitios de disposición final (escombreras) y a las vías públicas y anualmente podría llegar a las 744 toneladas que no son gestionadas en su totalidad. Al finalizar la investigación se evidencia que, aunque en Medellín hay instrumentos normativos que promueven el aprovechamiento de los RCD, estos no establecen obligaciones ni incentivos claros en ciertos niveles de la cadena que hoy son importantes, además quienes tienen obligaciones en el manejo, aprovechamiento y/o disposición de los RCD no las cumplen, lo que evidencia que hoy Medellín no supere el 2% de aprovechamiento de los RCD. Los lineamientos y recomendaciones aquí propuestos se basan en estrategias para el reciclaje y aprovechamiento de los residuos de las placas de yeso, que demuestran no solo tener el potencial de ser viables ambiental, económica y socialmente, sino que emergen como una herramienta importante para inducir cambios conceptuales en el ámbito de la gestión de RCD, además del gran impacto positivo que acarrea para la sostenibilidad del sector