Publicación: Metodología para la adaptación y aplicación de blockchain en el proceso de facturación de una Empresa de servicios públicos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente proyecto de investigación establece una metodología, a través de la adaptación y aplicación de blockchain en los procesos de facturación de las empresas de servicios públicos domiciliarios, que permita mitigar los riesgos de seguridad de la información, hacer seguimientos de principio a fin en línea, disminuir tiempos de ejecución, y asegurar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información en cada fase que compone dicho proceso. Para lograr los objetivos propuestos se inició con la construcción de un mapa de riesgos general, que puede aplicarse al proceso de facturación de las empresas de servicios públicos domiciliarios. A partir de éste, y de la identificación de amenazas y vulnerabilidades inherentes a dicho proceso, se construyeron controles de seguridad que disminuyen los riesgos. Así mismo, se estudió sobre la tecnología blockchain y sus diversos usos, lo que permitió por medio de la obtención y recopilación de unas mejores prácticas, proponer una metodología de adaptación y aplicación, la cual se validó comparando el método tradicional y aplicando la tecnología ya mencionada. Paralelamente se estudiaron los procesos de facturación de diferentes empresas, encontrando que independientemente de la industria, tamaño y destinación, éstas incluyen la facturación como requisito legal, enfocándose en la venta o prestación de un producto o servicio, respectivamente, el cual conlleva a un costo y a la solicitud de su pago. Las empresas de servicios públicos domiciliarios segmentan las actividades que se ejecutan en sus procesos de facturación, cumpliendo con la normatividad vigente colombiana, los Contratos de Condiciones Uniformes, y demás directrices expedidas por entidades como: la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA). Esta segmentación surge por las etapas que deben surtirse antes de emitir la factura y por los actores que intervienen, condiciones que, acrecientan los riesgos y brechas de seguridad que pueden comprometer la continuidad del negocio; brechas causadas por amenazas, vulnerabilidades, errores humanos, aspectos legales, falta de comunicación, control y seguimiento, entre otras, las cuales exigen ajustes y correcciones, dadas las afectaciones del curso natural del proceso, su funcionamiento, validez y resultado.