• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 3 Núm. 6 (2017)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Revista CEA
  • Vol. 3 Núm. 6 (2017)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Desarrollo económico: de lo marco a lo territorial

Thumbnail
View/Open
653-Texto del artículo-925-1-10-20180301.pdf (498.4Kb) 
QRCode
Share this
Desarrollo económico: de lo marco a lo territorial
Date
2017-12-15
Author
Boza-Martínez, Sofía

Citation

       
TY - GEN T1 - Desarrollo económico: de lo marco a lo territorial AU - Boza-Martínez, Sofía Y1 - 2017-12-15 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/581 AB - El estudio del crecimiento económico, y principalmente la identificación de las variables que lo motivan (o restringen), es un pilar esencial de la investigación económica. La inversión en capital físico, el cambio tecnológico, la mejora de las capacidades de la mano de obra, la calidad institucional - por mencionar algunas de las más relevantes - han sido señaladas por los economistas más prominentes de las últimas décadas, como claves para lograr una mejora de la producción de los países, y en consecuencia de la renta de sus habitantes. Sin embargo, el crecimiento económico per se no es garante de un mayor bienestar en la población. Obviamente, ambas cosas tienen una relación muy fuerte. Si comparamos el nivel de vida en los considerados como países ricos y lo confrontamos con aquellos de renta media y sobre todo baja, con toda probabilidad saltarán a la vista diferencias notorias en acceso a bienes, infraestructura o incluso seguridad. No obstante, la medición por excelencia del crecimiento económico, el Producto Interno Bruto, ha sido largamente cuestionada por todo aquello que no considera y que es muy relevante para la calidad de vida. Por ejemplo, la distribución de la renta, las externalidades sociales y ambientales que conlleva la producción o el acceso equitativo a educación y salud. ER - @misc{20.500.12622_581, author = {Boza-Martínez Sofía}, title = {Desarrollo económico: de lo marco a lo territorial}, year = {2017-12-15}, abstract = {El estudio del crecimiento económico, y principalmente la identificación de las variables que lo motivan (o restringen), es un pilar esencial de la investigación económica. La inversión en capital físico, el cambio tecnológico, la mejora de las capacidades de la mano de obra, la calidad institucional - por mencionar algunas de las más relevantes - han sido señaladas por los economistas más prominentes de las últimas décadas, como claves para lograr una mejora de la producción de los países, y en consecuencia de la renta de sus habitantes. Sin embargo, el crecimiento económico per se no es garante de un mayor bienestar en la población. Obviamente, ambas cosas tienen una relación muy fuerte. Si comparamos el nivel de vida en los considerados como países ricos y lo confrontamos con aquellos de renta media y sobre todo baja, con toda probabilidad saltarán a la vista diferencias notorias en acceso a bienes, infraestructura o incluso seguridad. No obstante, la medición por excelencia del crecimiento económico, el Producto Interno Bruto, ha sido largamente cuestionada por todo aquello que no considera y que es muy relevante para la calidad de vida. Por ejemplo, la distribución de la renta, las externalidades sociales y ambientales que conlleva la producción o el acceso equitativo a educación y salud.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/581} }RT Generic T1 Desarrollo económico: de lo marco a lo territorial A1 Boza-Martínez, Sofía YR 2017-12-15 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/581 AB El estudio del crecimiento económico, y principalmente la identificación de las variables que lo motivan (o restringen), es un pilar esencial de la investigación económica. La inversión en capital físico, el cambio tecnológico, la mejora de las capacidades de la mano de obra, la calidad institucional - por mencionar algunas de las más relevantes - han sido señaladas por los economistas más prominentes de las últimas décadas, como claves para lograr una mejora de la producción de los países, y en consecuencia de la renta de sus habitantes. Sin embargo, el crecimiento económico per se no es garante de un mayor bienestar en la población. Obviamente, ambas cosas tienen una relación muy fuerte. Si comparamos el nivel de vida en los considerados como países ricos y lo confrontamos con aquellos de renta media y sobre todo baja, con toda probabilidad saltarán a la vista diferencias notorias en acceso a bienes, infraestructura o incluso seguridad. No obstante, la medición por excelencia del crecimiento económico, el Producto Interno Bruto, ha sido largamente cuestionada por todo aquello que no considera y que es muy relevante para la calidad de vida. Por ejemplo, la distribución de la renta, las externalidades sociales y ambientales que conlleva la producción o el acceso equitativo a educación y salud. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
El estudio del crecimiento económico, y principalmente la identificación de las variables que lo motivan (o restringen), es un pilar esencial de la investigación económica. La inversión en capital físico, el cambio tecnológico, la mejora de las capacidades de la mano de obra, la calidad institucional - por mencionar algunas de las más relevantes - han sido señaladas por los economistas más prominentes de las últimas décadas, como claves para lograr una mejora de la producción de los países, y en consecuencia de la renta de sus habitantes. Sin embargo, el crecimiento económico per se no es garante de un mayor bienestar en la población. Obviamente, ambas cosas tienen una relación muy fuerte. Si comparamos el nivel de vida en los considerados como países ricos y lo confrontamos con aquellos de renta media y sobre todo baja, con toda probabilidad saltarán a la vista diferencias notorias en acceso a bienes, infraestructura o incluso seguridad. No obstante, la medición por excelencia del crecimiento económico, el Producto Interno Bruto, ha sido largamente cuestionada por todo aquello que no considera y que es muy relevante para la calidad de vida. Por ejemplo, la distribución de la renta, las externalidades sociales y ambientales que conlleva la producción o el acceso equitativo a educación y salud.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/581
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 3 Núm. 6 (2017) [6]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback