Diseño de una estrategia de gestión del conocimiento para propiciar la adquisición de competencias digitales en los estudiantes de básica secundaria de una institución educativa de la ciudad de Medellín: caso estudiantes del grado noveno de la IE San Pablo.
QRCode
Share this
Date
2022Author
Advisor
Citation
Metadata
Show full item recordPDF Documents
Abstract
El proyecto del que es objeto este trabajo se sustenta en la necesidad de reflexionar procesos relacionados con las competencias digitales y la gestión del conocimiento (GC) que movilizan la praxis educativa en un entorno de apropiación de estas tendencias. El propósito se ubica en el diseño de una estrategia de gestión del conocimiento (EGC) desde la acción educativa implementada por el área de tecnología e informática, enfocada en facilitar el entendimiento de las competencias digitales por parte de los estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Medellín. A través de esta estrategia se busca que los estudiantes adquieran las habilidades de selección, organización, extracción y representación de la información, que les permita desarrollar conocimiento, mejorando la construcción del saber, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la investigación y la innovación; afianzando el desarrollo para la vida e impactando positivamente a la sociedad. Para esta investigación se resaltan las dificultades que presentan los estudiantes en el análisis de datos, la capacidad de hacer lecturas crítico-reflexivas y el desarrollo de competencias socioemocionales. También se tienen en cuenta elementos relacionados con la realidad del contexto de los estudiantes y de la escuela. En este aspecto el elemento identitario es la precariedad en el acceso a los saberes y nuevas tecnologías que hacen que los estudiantes vean las competencias digitales y todo lo inherente a ellas como algo ajeno a su proyecto de vida y de formación. A pesar de que gran parte de ellos tienen dispositivos digitales, no los ven como posibilidad, sino como mera herramienta relacional. Esta estrategia busca trabajar, desde la formación en competencias digitales y Gestión del Conocimiento (GC), aspectos de identificación de referentes, diagnóstico de capacidades y priorización y relacionamiento de las estrategias para el proceso de adquisición de las competencias digitales.
Por medio de una metodología cualitativa-inductiva se proyecta diseñar una EGC que, partiendo de la identificación de los factores y las necesidades de los estudiantes y el medio, pasando por la referenciación y el análisis que conduzcan, concluya finalmente en la presentación de una propuesta de intervención. Todo ello pretendiendo que la estrategia que se sigue en la propuesta se constituya en un ámbito de reflexión que favorezca las intervenciones in situ, que contemplen elementos relacionales como la sociedad, la escuela, la educación y las demandas del mundo moderno.
Abstract
The project this work aims to develop is sustained in the necessity to reflect upon processes which are related to digital competences and knowledge management as an education movement, more exactly, educational praxis as a means which allows the appropriation of these trends. The purpose of this lays in the possibility to design a knowledge management strategy that focuses on facilitating the understanding of digital competences through the IT area in the students of secondary education in the city of Medellin. Thus, they will be able to acquire information selection, organization, extraction and representation skills that may allow them to develop knowledge. This will help them improve their education, knowledge construction, teaching, research and innovation empowering development for life and impacting positively in society.For this research in particular, some of the highlighted factors are the difficulties that students show in data analysis, critical thinking and reflective reading skills, and also the absence of social-emotional competences. Now, if we talk about context reality, the identitary element is the precarity in the access to knowledge and new technologies which make students look at digital competences and everything related to them as something alien to their life projects in spite of the fact that most of them own digital devices but they don’t see them as a possibility but as a mere circumstantial tool. The way to proceed pretends to work from the education in digital competences and knowledge management, reference identification aspects, capability diagnosis, prioritization and relation of strategies for digital competence acquisition processes. The intention is to design a knowledge management strategy throughout a qualitative-inductive methodology. This strategy will include the identification of students and environment’s factors and necessities, the referenciation and conducting analysis and finally, it will conclude in the presentation of an intervention proposal. It pretends that the strategy used in the proposal be not just a methodology to follow but also a reflection place which favors in situ interventions that include related elements such as society, school, education and the demands of the modern world, for example.