• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Advisor
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Advisor
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Investigación
  • Libros
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Investigación
  • Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsAdvisorTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsAdvisorTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Buenas prácticas Para el aseguramiento de la calidad en la educación superior

Thumbnail
View/Open
Libro (2.792Mb) 
QRCode
Share this
Buenas prácticas Para el aseguramiento de la calidad en la educación superior
Date
2021
Author
Correa Hincapié, Natalia
Pacheco Tigselema, Idalia Eleonora
William Cornejo, José
González Agudelo, Elvia María
Galindo Cárdenas, Leonor
Advisor
Vizcaíno Figueroa, Juan José

Citation

       
TY - GEN T1 - Buenas prácticas Para el aseguramiento de la calidad en la educación superior AU - Correa Hincapié, Natalia AU - Pacheco Tigselema, Idalia Eleonora AU - William Cornejo, José AU - González Agudelo, Elvia María AU - Galindo Cárdenas, Leonor Y1 - 2021 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/5781 AB - El Observatorio de Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (OBPACES) y la Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) tienen el agrado de presentar la primera edición del libro Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior, el mismo que recoge experiencias llevadas a cabo en varias universidades, mostrando los beneficios con los que aportaron para la mejora continua de cada una de ellas o los impactos que se están generando. También son parte de este libro, reflexiones en torno a la eficiencia y retención estudiantil, porque son temas en los que permanentemente se centran los esfuerzos de las instituciones de educación superior (IES) por mejorarlos. Para la consecución de esta obra, fueron invitados varios investigadores y conocedores del ámbito de la calidad en la educación superior, tanto nacionales como internacionales, quienes aportaron con elementos teóricos, marcos metodológicos y resultados concretos de su trabajo en diferentes espacios de actuación vinculados a la propuesta de estrategias encaminadas al fortalecimiento de la gestión universitaria. Es indiscutible que la gestión de la calidad ha tomado fuerza en los últimos años en el país, pasando de un enfoque orientado hacia el cumplimiento de indicadores y estándares, a uno donde se reconoce que asegurar la calidad es mantener el equilibrio y articulación de las funciones sustantivas, teniendo como eje de trabajo la participación real y activa de los grupos de interés, no solo como beneficiarios de los servicios que prestan las IES sino como impulsores de una planificación institucional orientada al desarrollo de proyectos y oferta académica pertinente para el contexto en el que se desenvuelven. Por ello este libro pretende llegar no solo a académicos e investigadores sino también a otros actores vinculados a la educación superior, para que cuenten con elementos de discusión que les permitan tener una visión clara sobre los procesos e iniciativas que las IES llevan a cabo para mejorar sus procesos internos y generar acercamientos con la sociedad, mediante el trabajo en redes y alianzas estratégicas, considerando que la calidad es un concepto dinámico que requiere de una alta capacidad de adaptación para ser eficaces y eficientes en el cumplimiento del direccionamiento estratégico. Particular atención tienen los procesos llevados a cabo en la UTC, no solo por el hecho de patrocinar la publicación de este libro, sino porque su historia en torno a la calidad constituye un ejemplo de tenacidad, responsabilidad y resiliencia. En tal sentido, es importante destacar que la UTC ha enfrentado varios procesos de evaluación externa de categorización y re categorización, salió avante de la intervención realizada por parte del Consejo de Educación Superior y culminó con éxito el proceso de post intervención. Sin duda que estas experiencias, lejos de ser un problema para la UTC, se convirtieron en oportunidades de mejora, teniendo como estandarte de acción a un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad que cada día se consolida gracias al compromiso de las autoridades y demás grupos de interés internos, que han sabido estar a la altura de las exigencias que los organismos de control del sistema de educación superior y la sociedad en general, demandan de una Universidad alternativa y humanista vinculada con el pueblo. ER - @misc{20.500.12622_5781, author = {Correa Hincapié Natalia and Pacheco Tigselema Idalia Eleonora and William Cornejo José and González Agudelo Elvia María and Galindo Cárdenas Leonor}, title = {Buenas prácticas Para el aseguramiento de la calidad en la educación superior}, year = {2021}, abstract = {El Observatorio de Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (OBPACES) y la Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) tienen el agrado de presentar la primera edición del libro Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior, el mismo que recoge experiencias llevadas a cabo en varias universidades, mostrando los beneficios con los que aportaron para la mejora continua de cada una de ellas o los impactos que se están generando. También son parte de este libro, reflexiones en torno a la eficiencia y retención estudiantil, porque son temas en los que permanentemente se centran los esfuerzos de las instituciones de educación superior (IES) por mejorarlos. Para la consecución de esta obra, fueron invitados varios investigadores y conocedores del ámbito de la calidad en la educación superior, tanto nacionales como internacionales, quienes aportaron con elementos teóricos, marcos metodológicos y resultados concretos de su trabajo en diferentes espacios de actuación vinculados a la propuesta de estrategias encaminadas al fortalecimiento de la gestión universitaria. Es indiscutible que la gestión de la calidad ha tomado fuerza en los últimos años en el país, pasando de un enfoque orientado hacia el cumplimiento de indicadores y estándares, a uno donde se reconoce que asegurar la calidad es mantener el equilibrio y articulación de las funciones sustantivas, teniendo como eje de trabajo la participación real y activa de los grupos de interés, no solo como beneficiarios de los servicios que prestan las IES sino como impulsores de una planificación institucional orientada al desarrollo de proyectos y oferta académica pertinente para el contexto en el que se desenvuelven. Por ello este libro pretende llegar no solo a académicos e investigadores sino también a otros actores vinculados a la educación superior, para que cuenten con elementos de discusión que les permitan tener una visión clara sobre los procesos e iniciativas que las IES llevan a cabo para mejorar sus procesos internos y generar acercamientos con la sociedad, mediante el trabajo en redes y alianzas estratégicas, considerando que la calidad es un concepto dinámico que requiere de una alta capacidad de adaptación para ser eficaces y eficientes en el cumplimiento del direccionamiento estratégico. Particular atención tienen los procesos llevados a cabo en la UTC, no solo por el hecho de patrocinar la publicación de este libro, sino porque su historia en torno a la calidad constituye un ejemplo de tenacidad, responsabilidad y resiliencia. En tal sentido, es importante destacar que la UTC ha enfrentado varios procesos de evaluación externa de categorización y re categorización, salió avante de la intervención realizada por parte del Consejo de Educación Superior y culminó con éxito el proceso de post intervención. Sin duda que estas experiencias, lejos de ser un problema para la UTC, se convirtieron en oportunidades de mejora, teniendo como estandarte de acción a un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad que cada día se consolida gracias al compromiso de las autoridades y demás grupos de interés internos, que han sabido estar a la altura de las exigencias que los organismos de control del sistema de educación superior y la sociedad en general, demandan de una Universidad alternativa y humanista vinculada con el pueblo.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/5781} }RT Generic T1 Buenas prácticas Para el aseguramiento de la calidad en la educación superior A1 Correa Hincapié, Natalia A1 Pacheco Tigselema, Idalia Eleonora A1 William Cornejo, José A1 González Agudelo, Elvia María A1 Galindo Cárdenas, Leonor YR 2021 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/5781 AB El Observatorio de Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (OBPACES) y la Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) tienen el agrado de presentar la primera edición del libro Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior, el mismo que recoge experiencias llevadas a cabo en varias universidades, mostrando los beneficios con los que aportaron para la mejora continua de cada una de ellas o los impactos que se están generando. También son parte de este libro, reflexiones en torno a la eficiencia y retención estudiantil, porque son temas en los que permanentemente se centran los esfuerzos de las instituciones de educación superior (IES) por mejorarlos. Para la consecución de esta obra, fueron invitados varios investigadores y conocedores del ámbito de la calidad en la educación superior, tanto nacionales como internacionales, quienes aportaron con elementos teóricos, marcos metodológicos y resultados concretos de su trabajo en diferentes espacios de actuación vinculados a la propuesta de estrategias encaminadas al fortalecimiento de la gestión universitaria. Es indiscutible que la gestión de la calidad ha tomado fuerza en los últimos años en el país, pasando de un enfoque orientado hacia el cumplimiento de indicadores y estándares, a uno donde se reconoce que asegurar la calidad es mantener el equilibrio y articulación de las funciones sustantivas, teniendo como eje de trabajo la participación real y activa de los grupos de interés, no solo como beneficiarios de los servicios que prestan las IES sino como impulsores de una planificación institucional orientada al desarrollo de proyectos y oferta académica pertinente para el contexto en el que se desenvuelven. Por ello este libro pretende llegar no solo a académicos e investigadores sino también a otros actores vinculados a la educación superior, para que cuenten con elementos de discusión que les permitan tener una visión clara sobre los procesos e iniciativas que las IES llevan a cabo para mejorar sus procesos internos y generar acercamientos con la sociedad, mediante el trabajo en redes y alianzas estratégicas, considerando que la calidad es un concepto dinámico que requiere de una alta capacidad de adaptación para ser eficaces y eficientes en el cumplimiento del direccionamiento estratégico. Particular atención tienen los procesos llevados a cabo en la UTC, no solo por el hecho de patrocinar la publicación de este libro, sino porque su historia en torno a la calidad constituye un ejemplo de tenacidad, responsabilidad y resiliencia. En tal sentido, es importante destacar que la UTC ha enfrentado varios procesos de evaluación externa de categorización y re categorización, salió avante de la intervención realizada por parte del Consejo de Educación Superior y culminó con éxito el proceso de post intervención. Sin duda que estas experiencias, lejos de ser un problema para la UTC, se convirtieron en oportunidades de mejora, teniendo como estandarte de acción a un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad que cada día se consolida gracias al compromiso de las autoridades y demás grupos de interés internos, que han sabido estar a la altura de las exigencias que los organismos de control del sistema de educación superior y la sociedad en general, demandan de una Universidad alternativa y humanista vinculada con el pueblo. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
El Observatorio de Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (OBPACES) y la Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) tienen el agrado de presentar la primera edición del libro Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior, el mismo que recoge experiencias llevadas a cabo en varias universidades, mostrando los beneficios con los que aportaron para la mejora continua de cada una de ellas o los impactos que se están generando. También son parte de este libro, reflexiones en torno a la eficiencia y retención estudiantil, porque son temas en los que permanentemente se centran los esfuerzos de las instituciones de educación superior (IES) por mejorarlos. Para la consecución de esta obra, fueron invitados varios investigadores y conocedores del ámbito de la calidad en la educación superior, tanto nacionales como internacionales, quienes aportaron con elementos teóricos, marcos metodológicos y resultados concretos de su trabajo en diferentes espacios de actuación vinculados a la propuesta de estrategias encaminadas al fortalecimiento de la gestión universitaria. Es indiscutible que la gestión de la calidad ha tomado fuerza en los últimos años en el país, pasando de un enfoque orientado hacia el cumplimiento de indicadores y estándares, a uno donde se reconoce que asegurar la calidad es mantener el equilibrio y articulación de las funciones sustantivas, teniendo como eje de trabajo la participación real y activa de los grupos de interés, no solo como beneficiarios de los servicios que prestan las IES sino como impulsores de una planificación institucional orientada al desarrollo de proyectos y oferta académica pertinente para el contexto en el que se desenvuelven. Por ello este libro pretende llegar no solo a académicos e investigadores sino también a otros actores vinculados a la educación superior, para que cuenten con elementos de discusión que les permitan tener una visión clara sobre los procesos e iniciativas que las IES llevan a cabo para mejorar sus procesos internos y generar acercamientos con la sociedad, mediante el trabajo en redes y alianzas estratégicas, considerando que la calidad es un concepto dinámico que requiere de una alta capacidad de adaptación para ser eficaces y eficientes en el cumplimiento del direccionamiento estratégico. Particular atención tienen los procesos llevados a cabo en la UTC, no solo por el hecho de patrocinar la publicación de este libro, sino porque su historia en torno a la calidad constituye un ejemplo de tenacidad, responsabilidad y resiliencia. En tal sentido, es importante destacar que la UTC ha enfrentado varios procesos de evaluación externa de categorización y re categorización, salió avante de la intervención realizada por parte del Consejo de Educación Superior y culminó con éxito el proceso de post intervención. Sin duda que estas experiencias, lejos de ser un problema para la UTC, se convirtieron en oportunidades de mejora, teniendo como estandarte de acción a un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad que cada día se consolida gracias al compromiso de las autoridades y demás grupos de interés internos, que han sabido estar a la altura de las exigencias que los organismos de control del sistema de educación superior y la sociedad en general, demandan de una Universidad alternativa y humanista vinculada con el pueblo.
Palabras clave
Calidad en la educación superior, Acreditación, Sistemas de gestión de calidad
keywords
Quality in higher education, Accreditation, Quality management systems, Quality management systems
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/5781
Collections
  • Libros [5]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback