El presente trabajo consiste en un estudio que hace referencia a cómo en la producción artística se originan cuestionamientos frente a los posibles efectos que puede generar la estética y sus categorías a nivel perceptivo en la creación artística a partir del uso de piezas, como los acervos patrimoniales naturales, que no se enmarcan propiamente dentro de un espectro artístico (dado que son elementos de corte científico), o en procesos creativos suscitados desde el arte con un fin dirigido, en primera instancia, a la valoración estética comprendida como "el modo en que las cosas se muestran, junto con las razones para preferir una forma de mostrarse a otra". Lo anterior, prestando atención, a la comprensión de las categorías estéticas lo bello, lo feo, lo abyecto y lo siniestro, que interpretadas como herramientas conceptuales potencializan el pensamiento del artista para una reinterpretación de tales objetos, en esta ocasión partiendo de la teoría bioestética, conllevando una representación visual de tales acervos, los cuales en este trabajo corresponden a la colección de mamíferos voladores del Museo de Ciencias Naturales de La Salle (MCNS), del Instituto Tecnológico Metropolitano.