Publicación: La calidad de la educación, entre los discursos globalizantes y las realidades sociales
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objeto de este estudio es describir la valoración e importancia que tiene el concepto de calidad educativa, entre los distintos actores que integran el sector educativo. La calidad educativa es un discurso común en el lenguaje educativo actual y por tal motivo se consideró necesario comprender cuáles eran los criterios y fundamentos teóricos y epistemológicos que le dan forma a tal noción. Las pruebas estandarizadas son en la actualidad un referente educativo de clasificación, que podría interpretarse como instrumento de medición de calidad. Mediante la comparación de dos instituciones públicas de la ciudad de Medellín, San Francisco de Asís y Lucrecio Jaramillo Vélez, se hace el análisis del concepto, considerando que las realidades de ambas instituciones son contrarias y podrían ilustrar desde sus perspectivas cómo asimilan la calidad educativa. Además, es necesario identificar y reconocer la forma en que la política pública, logra articular su idea sobre calidad, con las instituciones educativas; incluso si existe alguna correspondencia entre los distintos actores y alguna política concreta de calidad. La heterogeneidad de la ciudad de Medellín dificulta la implementación de una política concreta, con unos indicadores como requisito de medición, pues aunque los actores así lo manifiestan, tampoco existe por parte de ninguna entidad educativa, un referente u horizonte preciso que determine cuál es el propósito de la calidad educativa.