Publicación: Estrategias para el desarrollo de las MiPymes del sector textil de confección de prendas de vestir, de la ciudad de Medellín, a partir de un ejercicio prospectivo
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Los ejercicios prospectivos permiten a los países, sectores productivos u organizaciones identificar oportunidades, y peligros futuros, para anticiparse a ellos mediante la elección, de entre un gran abanico de posibilidades la que más se acerque y pueda llevarlo al futuro deseado. Este trabajo ofrece una mirada sistemática del sector textil de la ciudad de Medellín, la cual muestra una serie de factores que afectan, no solo la productividad del sector, sino también su desarrollo y su potencial de crecimiento en el futuro, poniendo en evidencia la necesidad de diseñar estrategias para alcanzar las metas trazadas a corto mediano y largo plazo. Además, cobra importancia al reconocer que el sector textil es uno de los sectores más tradicionales de la economía nacional ya que involucra directa o indirectamente una cantidad de sectores, como son el sector agropecuario, el sector de transporte, la industria del plástico, la industria química entre muchas otras, demandando mano de obra calificada y no calificada y generando casi el 24% del empleo industrial. Su objetivo general es la propuesta de estrategias que favorecieran el cumplimiento de los escenarios ideales para establecer una ruta al perfeccionamiento del sector textil, donde se planteó una metodología orientada a un enfoque mixto de carácter exploratorio con fuentes de información primarias y secundarias (entrevistas e informes, de casos exitosos, en artículos de bases de datos científicas), en un proceso inductivo que llevo la investigación de lo general a lo particular. Tomando en cuenta lo anterior se realizaron entrevistas a 17 MiPymes de confección textil de la ciudad de Medellín donde se destacaron las variables más relevantes inscritas en cuatro enfoques que dieron lugar a la creación de tres escenarios de futuro: (predictivo, exploratorio y visionario), estos sirvieron de insumo para la confrontación con expertos y el diseño de las estrategias y lineamientos favorables para la consecución del futuro apuesta. Para la realización del análisis fue necesaria recurrir a la herramienta micmac, (matriz de impacto cruzado multiplicación aplicada a una clasificación) la cual facilito la presentación de los escenarios futuros, sobre las estrategias más favorables a tener en cuenta, por otra parte, también se utilizó la metodología del rodmapping u hoja de ruta, la cual es una herramienta de innovación, desarrollo e investigación que ayuda a planear estrategias, que guíen el camino que conduce al futuro deseado de cualquier organización. A lo largo de la obra se podrá ver temas como: el sector textil y su estructura, la prospectiva, sus herramientas y corrientes filosóficas, tendencias científicas y tecnológicas, análisis bibliométrico y patentometrico, caracterización y tecnologías del futuro, análisis cualitativo del sector y diseño de escenarios para su fortalecimiento. Finalmente, después del análisis y la búsqueda de información en bases de datos científicas, por medio de entrevistas, y confrontación con expertos, se diseña una estrategia en la cual se indican los lineamientos con la ruta más favorable a seguir para alcanzar el futuro al cual le apuesta el sector desde el enfoque de los empresarios de la MiPymes de confección textil de la ciudad de Medellín. Siguiendo dichos lineamientos o ruta descrita en la estrategia, para la consecución del futuro visionario, se puede deducir que el desarrollo y sostenibilidad del sector textil, en especial de las MiPymes está ligado a la capacidad que tienen estas para agremiarse, además se insta a los empresarios a generar marcas y almacenes de venta propios, que los conviertan en referentes de moda, en cada uno de los clúster o sub grupos a los que pertenecen