Publicación: Medición de las capacidades investigativas en Colombia: Un análisis desde la formación de alto nivel y su relación con la política científica
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En la presente monografía se realiza un análisis sobre las capacidades investigativas en Colombia con base en algunos elementos determinantes como la política científica, la formación de alto nivel (maestrías y doctorados) y la inversión que se realiza en este campo, toda vez que posibilitan un avance para el desarrollo de actividades de forma transversal en el quehacer de la CTS+I. Para ello, se realiza un contraste con algunos países de la región como referentes en esta materia, pero además se hace énfasis en el caso nacional en materia de formación para la producción científica, la cual se analizará de acuerdo al contexto de la implementación de la política. Partiendo de estos postulados, se ha diseñado un enfoque metodológico de carácter cualitativo, por medio de técnicas e instrumentos de recolección como la revisión bibliográfica y documental, los rastreos de indicadores en bases de datos tales como: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Ricyt), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), y el Banco Mundial (BM), que facilitan entender la situación por medio de la elaboración de tablas y gráficas que permiten una aproximación a las capacidades investigativas en Colombia partiendo de los planteamientos de la política de ciencia y tecnología en relación con la formación de alto nivel.Se concluye, que en las dos últimas décadas en términos cuantitativos se han realizado avances significativos en Colombia alrededor de las recomendaciones relacionadas con la formación de alto nivel dadas por la Misión de Sabios1, sin En la presente monografía se realiza un análisis sobre las capacidades investigativas en Colombia con base en algunos elementos determinantes como la política científica, la formación de alto nivel (maestrías y doctorados) y la inversión que se realiza en este campo, toda vez que posibilitan un avance para el desarrollo de actividades de forma transversal en el quehacer de la CTS+I. Para ello, se realiza un contraste con algunos países de la región como referentes en esta materia, pero además se hace énfasis en el caso nacional en materia de formación para la producción científica, la cual se analizará de acuerdo al contexto de la implementación de la política. Partiendo de estos postulados, se ha diseñado un enfoque metodológico de carácter cualitativo, por medio de técnicas e instrumentos de recolección como la revisión bibliográfica y documental, los rastreos de indicadores en bases de datos tales como: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Ricyt), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), y el Banco Mundial (BM), que facilitan entender la situación por medio de la elaboración de tablas y gráficas que permiten una aproximación a las capacidades investigativas en Colombia partiendo de los planteamientos de la política de ciencia y tecnología en relación con la formación de alto nivel.Se concluye, que en las dos últimas décadas en términos cuantitativos se han realizado avances significativos en Colombia alrededor de las recomendaciones relacionadas con la formación de alto nivel dadas por la Misión de Sabios1, sin embargo, en contraste con los estándares internacionales el país sigue rezagado y ausente de los escenarios de competitividad