Medición de las capacidades investigativas en Colombia: Un análisis desde la formación de alto nivel y su relación con la política científica
QRCode
Share this
Date
2018Author
Citation
Metadata
Show full item recordPDF Documents
Title
Measuring research capabilities in Colombia: An analysis of high-level training and its relationship with science policy
Abstract
En la presente monografía se realiza un análisis sobre las capacidades investigativas en Colombia con base en algunos elementos determinantes como la política científica, la formación de alto nivel (maestrías y doctorados) y la inversión que se realiza en este campo, toda vez que posibilitan un avance para el desarrollo de actividades de forma transversal en el quehacer de la CTS+I. Para ello, se realiza un contraste con algunos países de la región como referentes en esta materia, pero además se hace énfasis en el caso nacional en materia de formación para la producción científica, la cual se analizará de acuerdo al contexto de la implementación de la política.
Partiendo de estos postulados, se ha diseñado un enfoque metodológico de carácter cualitativo, por medio de técnicas e instrumentos de recolección como la revisión bibliográfica y documental, los rastreos de indicadores en bases de datos tales como: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Ricyt), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), y el Banco Mundial (BM), que facilitan entender la situación por medio de la elaboración de tablas y gráficas que permiten una aproximación a las capacidades investigativas en Colombia partiendo de los planteamientos de la política de ciencia y tecnología en relación con la formación de alto nivel.Se concluye, que en las dos últimas décadas en términos cuantitativos se han realizado avances significativos en Colombia alrededor de las recomendaciones relacionadas con la formación de alto nivel dadas por la Misión de Sabios1, sin En la presente monografía se realiza un análisis sobre las capacidades investigativas en Colombia con base en algunos elementos determinantes como la política científica, la formación de alto nivel (maestrías y doctorados) y la inversión que se realiza en este campo, toda vez que posibilitan un avance para el desarrollo de actividades de forma transversal en el quehacer de la CTS+I. Para ello, se realiza un contraste con algunos países de la región como referentes en esta materia, pero además se hace énfasis en el caso nacional en materia de formación para la producción científica, la cual se analizará de acuerdo al contexto de la implementación de la política.
Partiendo de estos postulados, se ha diseñado un enfoque metodológico de carácter cualitativo, por medio de técnicas e instrumentos de recolección como la revisión bibliográfica y documental, los rastreos de indicadores en bases de datos tales como: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Ricyt), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), y el Banco Mundial (BM), que facilitan entender la situación por medio de la elaboración de tablas y gráficas que permiten una aproximación a las capacidades investigativas en Colombia partiendo de los planteamientos de la política de ciencia y tecnología en relación con la formación de alto nivel.Se concluye, que en las dos últimas décadas en términos cuantitativos se han realizado avances significativos en Colombia alrededor de las recomendaciones relacionadas con la formación de alto nivel dadas por la Misión de Sabios1, sin embargo, en contraste con los estándares internacionales el país sigue rezagado y ausente de los escenarios de competitividad
Abstract
In the present monograph, an analysis is made of the investigative capacities in Colombia based on some determining elements such as scientific policy, high-level training (masters and doctorates) and the investment made in related activities, since they make possible an advance for the development of activities in a transversal way in the task of the CTS + I. For this, a contrast is made with some countries of the region as referents in this matter, but also emphasis is placed on the national case in terms of training for scientific production, which will be analyzed according to the context of the implementation of the politics. Based on these postulates, a methodological approach of a qualitative nature has been designed, using techniques and collection instruments such as bibliographic and documentary review, and the tracking of indicators in databases such as: Iberoamerican Network of Science and Technology (Ricyt) , the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), the Colombian Observatory of Science and Technology (OCyT), and the World Bank (WB), which facilitate understanding the situation through the preparation of tables and graphs that allow Measurement of research capabilities in Colombia based on the approaches of science and technology policy in relation to high-level training. It is concluded that in the last two decades in quantitative terms significant advances have been made in Colombia around the recommendations related to high level training given by the Mission of Sages, however, in contrast to international standards the country continues to lag and absent from the competitiveness scenarios