Se ha podido evidenciar que dentro de las personas que han sido sometidas a una cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior, solo un bajo porcentaje de estas han recuperado la funcionalidad total en la extremidad afectada, después de terminar su proceso postquirúrgico. Siendo este el principal problema para retomar con normalidad algunas actividades básicas en el día a día como lo es la marcha en el desplazamiento, sentarse o ponerse de pie, entre otras. Desarrollar un sistema integral de rehabilitación, donde el principal objetivo es atacar de manera directa la pérdida de masa muscular que se genera por el tratamiento médico invasivo, es una parte crucial para que las personas que sufren una lesión de ruptura de ligamento cruzado anterior, para que puedan realizar sus actividades diarias de manera inconsciente y natural. La importancia de realizar la rehabilitación con el peso corporal de cada uno de los pacientes genera confianza para ir desligando el miedo y el temor a sufrir una recaída en ese tipo de lesión, es por eso que los ejercicios planteados en el presente trabajo no requieren una máquina de gimnasio que aporte un peso específico, ya que los usuarios pueden ejercitarse en cualquier lugar sin necesidad de un peso adicional al del mismo cuerpo del paciente.