Publicación: Propuesta metodológica para el fortalecimiento de los procesos de gestión de Apropiación Social del Conocimiento, aplicable a las prácticas académicas de pregrados universitarios. Caso de estudio: Pregrado en Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las Instituciones de Educación Superior llevan a cabo importantes estrategias de gestión de conocimiento, lo que trae consigo el reto y la responsabilidad de crear mecanismos para que esos procesos sean apropiados socialmente a partir de los ejes de investigación, docencia y extensión de dichas instituciones. Por ello, con este trabajo se quiere llegar a una propuesta metodológica para el fortalecimiento de los procesos de gestión de Apropiación Social del Conocimiento, aplicable a las prácticas académicas de pregrados universitarios, específicamente para el caso del pregrado en Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. El tipo de investigación que se aborda es un estudio de caso con enfoque transversal, de corte cualitativo con alcance descriptivo no experimental. Para ello, a lo largo de este trabajo de grado, se encuentran unos referentes teóricos y la definición de un espacio relevante de literatura; además, el análisis y caracterización de entrevistas a actores de diferentes Instituciones de Educación Superior de Medellín, así como al interior del programa de Ingeniería Sanitaria. Todo ello, facilitando el establecimiento de un estado del arte y reconocimiento estrategias, potencialidades e incluso ausencias en asuntos referentes a la Apropiación Social del Conocimiento, los cuales son utilizados como referentes para la metodología que se propone. Teniendo en cuenta lo anterior, el resultado que se genera de este trabajo es una propuesta una metodológica que evidencia la importancia de gestionar prácticas académicas, que permitan que los procesos de ideación, creación y desarrollo sean enriquecidos por un diálogo de saberes academia-sociedad, reconociendo la diversidad cultural, social, étnica que existe. Lo que demuestra que la Apropiación Social del Conocimiento debe enfocarse en facilitar el acceso al conocimiento a toda la población, para lo cual, es estratégico establecer sinergias y el reconocimiento de necesidades, de tal manera que todos los actores se sientan participes y se apropien efectivamente de las transformaciones. Con ello, se espera generar aportes novedosos desde las prácticas académicas para acompañar la solución de problemas reales en los territorios; y aunque, este trabajo es específico para el área de Ingeniería Sanitaria, en el futuro, se podría buscar su replicabilidad por medio de la articulación con otras áreas del conocimiento tal como lo sugiere la metodología construida.