• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • Revista CEA
  • Vol. 1 Núm. 1 (2015)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Sistema de Revistas Científicas ITM
  • Revista CEA
  • Vol. 1 Núm. 1 (2015)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales

Thumbnail
View/Open
47-Texto del artículo-79-1-10-20170208.pdf (528.3Kb) 
Share this
Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales
Date
2015-01-22
Author
Encina-Galaz, Cindy
Boza-Martínez, Sofía
Mora-González, Marcos

Citation

       
TY - GEN T1 - Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales AU - Encina-Galaz, Cindy AU - Boza-Martínez, Sofía AU - Mora-González, Marcos Y1 - 2015-01-22 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/537 AB - El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economías locales mediante la compra de alimentos a pequeños productores. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es definir las fortalezas y puntos críticos, para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la pequeña agricultura, para su consumo en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para ello, además de la recopilación de información secundaria referente al modelo implantado en Brasil y funcionamiento del PAE chileno, se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y responsables de comedores escolares (3) ubicados en la provincia de Colchagua (VI Región). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la participación de pequeños productores en el PAE chileno por parte de los entrevistados. No obstante, se identificaron algunas exigencias al modelo, como la regularidad de las entregas y calidad de los alimentos, la oportunidad en los pagos y el control y fiscalización del correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Finalmente, la información recopilada fue sintetizada mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). ER - @misc{20.500.12622_537, author = {Encina-Galaz Cindy and Boza-Martínez Sofía and Mora-González Marcos}, title = {Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales}, year = {2015-01-22}, abstract = {El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economías locales mediante la compra de alimentos a pequeños productores. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es definir las fortalezas y puntos críticos, para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la pequeña agricultura, para su consumo en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para ello, además de la recopilación de información secundaria referente al modelo implantado en Brasil y funcionamiento del PAE chileno, se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y responsables de comedores escolares (3) ubicados en la provincia de Colchagua (VI Región). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la participación de pequeños productores en el PAE chileno por parte de los entrevistados. No obstante, se identificaron algunas exigencias al modelo, como la regularidad de las entregas y calidad de los alimentos, la oportunidad en los pagos y el control y fiscalización del correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Finalmente, la información recopilada fue sintetizada mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/537} }RT Generic T1 Modelos de compras públicas para consumo social en establecimientos educacionales A1 Encina-Galaz, Cindy A1 Boza-Martínez, Sofía A1 Mora-González, Marcos YR 2015-01-22 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/537 AB El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economías locales mediante la compra de alimentos a pequeños productores. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es definir las fortalezas y puntos críticos, para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la pequeña agricultura, para su consumo en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para ello, además de la recopilación de información secundaria referente al modelo implantado en Brasil y funcionamiento del PAE chileno, se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y responsables de comedores escolares (3) ubicados en la provincia de Colchagua (VI Región). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la participación de pequeños productores en el PAE chileno por parte de los entrevistados. No obstante, se identificaron algunas exigencias al modelo, como la regularidad de las entregas y calidad de los alimentos, la oportunidad en los pagos y el control y fiscalización del correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Finalmente, la información recopilada fue sintetizada mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
El escaso desarrollo rural y la falta de oportunidades que potencien el entorno local conllevan a una fuerte migración hacia las ciudades y al empobrecimiento de las zonas menos urbanizadas. Internacionalmente, existen casos donde los Programas de Alimentación Escolar (PAE) colaboran con las economías locales mediante la compra de alimentos a pequeños productores. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es definir las fortalezas y puntos críticos, para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la pequeña agricultura, para su consumo en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para ello, además de la recopilación de información secundaria referente al modelo implantado en Brasil y funcionamiento del PAE chileno, se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y responsables de comedores escolares (3) ubicados en la provincia de Colchagua (VI Región). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la participación de pequeños productores en el PAE chileno por parte de los entrevistados. No obstante, se identificaron algunas exigencias al modelo, como la regularidad de las entregas y calidad de los alimentos, la oportunidad en los pagos y el control y fiscalización del correcto funcionamiento de la cadena de suministro. Finalmente, la información recopilada fue sintetizada mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Abstract
The limited rural development and the lack of opportunities to improve the local environment lead to a strong migration towards cities and to the impoverishment of the less urbanized areas. Internationally, there are cases where the School Feeding Programmes (SFPs) are collaborating with the local economies by buying their supplies from small scale producers. In this context, the main objective of this work is to define the strengths and critical points for the implementation of a scheme of public procurement of food from small farms for consumption in public educational institutions in Chile. In addition to collecting secondary information concerning the model implanted in Brazil and the operation of Chilean SFPs, a total of 64 interviews to producers (30), parents (31) and responsible for school canteens (3) placed in the province of Colchagua (O'Higgins Region) were done. The results showed a wide acceptance by respondents of the participation of small farmers in the Chilean SPF. However, some demands on the model were identified, as the timing of payments, regularity of deliveries and quality of the food offered, and the control and supervision of the proper functioning of the supply chain. Finally, the information gathered was synthesized using a SWOT matrix (strengths, weaknesses, opportunities and threats).
Palabras clave
programas de alimentación escolar; agricultura familiar campesina; compras públicas.
keywords
School-Feeding Programs; Small-scale farming; Public procurements
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/537
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 1 Núm. 1 (2015) [10]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback