Publicación: Diseño de una herramienta metodológica para gestionar el modelo AHP en algunas pymes de la ciudad de Medellín
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo parte del problema de que algunos empresarios de la ciudad de Medellín con un rol gerencial y administrativo de pequeñas y medianas empresas realizan su proceso de toma de decisiones a partir de la experiencia o la intuición, sin tener en cuenta procesos más complejos basados en modelos o métodos apoyados en tecnologías que serían de gran utilidad en su aplicación (Acosta-Rangel, Bazante y Ojeda, 2017; Báez y Puentes, 2018; Hernández-Fuentes y Sánchez-Mojica, 2017). A esto se suma que las pymes no siempre están gerenciadas por personas con vastos conocimientos en estrategias para innovar y aportarle crecimiento a su organización (Báez y Puentes, 2018; Hernández-Fuentes y Sánchez-Mojica, 2017). Para ello, se emplea como metodología un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso único (Yin, 2014), debido a que se analiza un contexto determinado (pymes), cuya unidad de análisis son algunas pymes de la ciudad de Medellín. Al respecto, el estudio de caso posibilita tomar muestras muy definidas de participantes, a fin de profundizar en el fenómeno (Bernal, 2010) a través de los medios, técnicas e instrumentos disponibles en la investigación. Por lo tanto, se plantea como objetivo general el diseño de una herramienta para la gestión de una metodología en la toma de decisiones, basada en el modelo AHP que permita el fortalecimiento de los procesos gerenciales y estratégicos de estas pymes. Con base en el método empleado, se seleccionan cinco pymes a partir de una muestra no probabilística y a conveniencia, teniendo en consideración los siguientes criterios: (1) que las pymes trabajen con el propio patrimonio capital o capital prestado, (2) que estén formalizadas legalmente, (3) que los inversionistas sean los dueños, es decir, que la gerencia de las empresas no dependa un legado familiar, y (4) que las pymes pertenezcan al sector servicios. Para diagnosticar los procesos de toma de decisiones, se emplean entrevistas semiestructuradas, cuyos datos obtenidos se caracterizan por medio de una matriz de datos (Chávez, 2008), utilizada como método que facilita la sistematización de la información recolectada para explicar el problema y entender el comportamiento de los hechos, y así analizar y encontrar las posibles relaciones entre los datos que ofrecen las cinco pymes participantes. La matriz está diseñada a partir de cuatro categorías para cotejar la información de los participantes: generalidades de la empresa y motivaciones, toma de decisiones, innovación en los procesos administrativos y modelo AHP. Estas categorías se ubican en columnas, mientras que cada uno de los cinco participantes se ubican en filas. Como resultados esperados se busca responder a la pregunta de investigación, que dicta ¿Cómo diseñar una herramienta metodológica basada en el modelo AHP para fortalecer e innovar el proceso administrativo de toma de decisiones estratégicas en algunas pymes de Medellín? Como producto se obtuvieron aspectos fundamentales que hacen parte del diseño y funcionalidad operativa y técnica de la herramienta. La herramienta es percibida por la población de forma positiva para las pymes por sus capacidades a nivel funcional y económico, acorde con los lineamientos propuestos por los planes de desarrollo y de ciencia, tecnología e innovación, que precisamente plantean la necesidad de que las pymes inviertan mucho más en tecnología para innovar y sostener las organizaciones. (CONPES, 2015).