Publicación: Los objetivos de desarrollo sostenible y las organizaciones gubernamentales: metodología de gestión de la innovación con elementos transformativos para el logro de los ODS en Corantioquia.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las grandes problemáticas mundiales como el hambre, la pobreza, la equidad, la inclusión, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático se siguen acentuando; corregir sus direcciones implica enfrentarlas de una manera diferente a como se ha venido conjugando. En América Latina y en Colombia los indicadores tampoco avanzan al ritmo que requieren las disparidades regionales; alcanzar los ODS y las transformaciones a través de las actuales políticas y sus acciones es un desafío desde lo social, económico y político, que para las instituciones gubernamentales exige un abordaje disruptivo e integral desde nuevas visiones. La política de innovación transformativa (PIT) es una nueva forma de abordar estas problemáticas, que exige ir más allá del cumplimiento de los ODS, es una propuesta de co-creación que con la corresponsabilidad de todos los actores involucrados permite llegar a soluciones concertadas y trabajadas desde la interdisciplinariedad y la diferencia. Colombia tiene desde 2018 una política nacional de ciencia e innovación para el desarrollo sostenible, la cual está enfocada desde los principios de la PIT. Sus lineamientos están publicados en el Libro Verde 2030. Esta política reciente, no solo en Colombia sino en el mundo, requiere de nuevas metodologías que permitan su implementación en diferentes contextos, que van desde lo micro a lo macro y desde lo público a lo privado y lo mixto. Este nuevo enfoque abre una posibilidad para que las organizaciones, que como las corporaciones autónomas regionales, que inciden y tiene responsabilidad en el desarrollo sostenible de las regiones, adopten sus principios y a partir nuevos enfoques metodológicos busquen las transformaciones y el logro de los ODS. En este trabajo a partir del análisis de la información estudiada para la realización del marco teórico, la revisión del estado del arte y de la literatura de fuentes secundarias, se obtiene hallazgos que permiten evidenciar que, en Colombia, solo una corporación autónoma regional tiene sistema de gestión de la innovación y que ninguna de ellas trabaja proyectos bajo los criterios de la nueva política que se presenta en el Libro Verde 2030. En el trabajo también a través de la caracterización y la contrastación, de los principios transformativos en cuatro corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, se constata que la mayoría de ellos están presentes en éstas, pero que no son necesariamente tratados como principios que tenga obligatoriedad de presentarse en sus programas y proyectos. Con estos hallazgo y la información compilada, se formuló una metodología que permite el desarrollo de proyectos de innovación en corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, a partir de los principios transformativos presentes en el Libro Verde 2030, de las teorías de diferentes publicaciones del Consorcio de Políticas de Innovación Transformativa (TIPC), y de la información compilada de las cuatro instituciones colombianas que tiene como fin el desarrollo sostenible. La metodología, se constituye en una herramienta que da la oportunidad de direccionar la política, de construir una visión común para todos los actores de un territorio, y de conducirlos hacia el desarrollo sostenible por medio del aprendizaje, la experimentación, la direccionalidad, la participación, la interdisciplinariedad, la anticipación de resultados y la inclusión, promoviendo el alcance de los ODS y la trasformación de los sistemas socio-técnicos por unos de mayor sostenibilidad.