Publicación: Ruptura con los estereotipos del academicismo en la representación del cuerpo femenino. Tres generaciones de artistas mujeres colombianas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El papel de la mujer en la sociedad, especialmente en Colombia, ha desarrollado múltiples construcciones y deconstrucciones. Desde el período colonial en el contexto colombiano, la presencia femenina no fue relevante en ningún ámbito diferente a las actividades domésticas. Sin embargo, en la década de 1930, la opresión hacia el género femenino obligó a que las mujeres comenzaran a manifestar sus descontentos, lo que traería consigo las primeras luchas feministas en el país. Estas luchas dieron pie a los cambios en la Constitución Política de Colombia sobre la igualdad de género y los derechos humanos. Mujeres de diferentes disciplinas manifestaron su sentir sobre lo que sucedía en el país en torno al rol de la mujer. Desde el arte se puede visualizar como en diferentes períodos la mujer ha sido entendida. Si inicialmente se representaba desde la mirada masculina, artistas como Débora Arango, Flor María Bouhot, Martha Amorocho y Liliana Angulo, han ido deconstruyendo con su trabajo la representación estereotipada existente del cuerpo femenino que servía únicamente para el deleite masculino, que debía encajar en el canon europeo y que no tenía voz propia ni libertad. En el presente trabajo monográfico se analiza la producción de estas cuatro artistas y el papel que este ha tenido en romper los patrones planteados por el arte academicista y la moral religiosa.