• Comunidades & Colecciones
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de documento
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Autoarchivo
  • Navegar 
    • Comunidades & Colecciones
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de documento
  • español 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Ingresar
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional ITM
  • Trabajos de Grado (Especializaciones y Pregrados)
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Administración Tecnológica
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional ITM
  • Trabajos de Grado (Especializaciones y Pregrados)
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Administración Tecnológica
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo ITMComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documentoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documento

Mi cuenta

IngresarRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Implementación de herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en empresas promotoras de salud (EPS)

Thumbnail
Ver/
Rep_Itm_pre_Correa.pdf (1.893Mb) 
QRCode
Compartir
Implementación de herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en empresas promotoras de salud (EPS)
Fecha
2018
Autor(es)
Correa Aguilar, Manuela
Echeverry Puerta, Jessica
Director(es)
Gómez Ramírez, Isabel Cristina

Citación

       
TY - GEN T1 - Implementación de herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en empresas promotoras de salud (EPS) AU - Correa Aguilar, Manuela AU - Echeverry Puerta, Jessica Y1 - 2018 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/4474 PB - Instituto Tecnológico Metropolitano AB - Con el alto crecimiento de las tecnologías de la información en el mundo, las organizaciones se ven en la necesidad de generar estrategias que le permitan adaptarse a las exigencias del entorno. Consecuentemente, se debe incurrir en la implementación de herramientas tecnológicas que permitan la generación de un conocimiento estratégico, por medio del cual se cree una sinergia entre tecnología de la información, análisis y toma de decisiones. Lo anterior conlleva a que las organizaciones tengan la capacidad de sustentar con hechos y análisis las nuevas estrategias a implementar. Diferentes investigaciones demuestran que la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios se ha convertido en un punto focal para la toma de decisiones organizacionales. Precisamente, el objetivo de este trabajo fue determinar la manera adecuada de implementar herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en las empresas promotoras de salud - EPS- en Colombia. Para lograr lo anterior, se realizó una investigación de tipo descriptiva por medio de una triangulación de métodos. La primera etapa constó de una revisión de literatura donde se obtuvieron fundamentos teóricos sobre la temática y se establecieron las herramientas que se emplean a nivel organizacional. La segunda etapa consistió en el análisis del caso presentado en la EPS Sura. Consecuentemente, se analizaron los resultados de ambas etapas y se compararon los hallazgos para finalizar con una propuesta de implementación de un modelo de Inteligencia de Negocios en las empresas promotoras de salud en Colombia. Con lo anterior, se logró identificar como las herramientas de Inteligencia de Negocios toman un papel importante en la generación de nuevos conocimientos llevando a las organizaciones al crecimiento continuo. Asimismo, permiten que la organización se conecte y tenga una interrelación con las necesidades de sus clientes, tanto internos como externos. Las EPS deben estar en la capacidad de implementar e incentivar el uso de dichas herramientas para que las capacidades operativas estén enfocadas en encontrar respuestas más eficientes y efectivas en la toma de decisiones. Por otro lado, el análisis realizado al caso de la EPS Sura permitió analizar la percepción que se tiene al implementar nuevas herramientas de Inteligencia de Negocios en la compañía para el mejoramiento continuo y la toma de decisiones. Dentro de la organización se observó que la herramienta principal que se emplea es Mycrostrategy, la cual permite tener información clara y en tiempo real, permitido dar un valor agregado al análisis de información y automatizar procesos. Finalmente, se propone un modelo de lineamientos para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios para el sector salud en Colombia, basado en los resultados obtenidos. ER - @misc{20.500.12622_4474, author = {Correa Aguilar Manuela and Echeverry Puerta Jessica}, title = {Implementación de herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en empresas promotoras de salud (EPS)}, year = {2018}, abstract = {Con el alto crecimiento de las tecnologías de la información en el mundo, las organizaciones se ven en la necesidad de generar estrategias que le permitan adaptarse a las exigencias del entorno. Consecuentemente, se debe incurrir en la implementación de herramientas tecnológicas que permitan la generación de un conocimiento estratégico, por medio del cual se cree una sinergia entre tecnología de la información, análisis y toma de decisiones. Lo anterior conlleva a que las organizaciones tengan la capacidad de sustentar con hechos y análisis las nuevas estrategias a implementar. Diferentes investigaciones demuestran que la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios se ha convertido en un punto focal para la toma de decisiones organizacionales. Precisamente, el objetivo de este trabajo fue determinar la manera adecuada de implementar herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en las empresas promotoras de salud - EPS- en Colombia. Para lograr lo anterior, se realizó una investigación de tipo descriptiva por medio de una triangulación de métodos. La primera etapa constó de una revisión de literatura donde se obtuvieron fundamentos teóricos sobre la temática y se establecieron las herramientas que se emplean a nivel organizacional. La segunda etapa consistió en el análisis del caso presentado en la EPS Sura. Consecuentemente, se analizaron los resultados de ambas etapas y se compararon los hallazgos para finalizar con una propuesta de implementación de un modelo de Inteligencia de Negocios en las empresas promotoras de salud en Colombia. Con lo anterior, se logró identificar como las herramientas de Inteligencia de Negocios toman un papel importante en la generación de nuevos conocimientos llevando a las organizaciones al crecimiento continuo. Asimismo, permiten que la organización se conecte y tenga una interrelación con las necesidades de sus clientes, tanto internos como externos. Las EPS deben estar en la capacidad de implementar e incentivar el uso de dichas herramientas para que las capacidades operativas estén enfocadas en encontrar respuestas más eficientes y efectivas en la toma de decisiones. Por otro lado, el análisis realizado al caso de la EPS Sura permitió analizar la percepción que se tiene al implementar nuevas herramientas de Inteligencia de Negocios en la compañía para el mejoramiento continuo y la toma de decisiones. Dentro de la organización se observó que la herramienta principal que se emplea es Mycrostrategy, la cual permite tener información clara y en tiempo real, permitido dar un valor agregado al análisis de información y automatizar procesos. Finalmente, se propone un modelo de lineamientos para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios para el sector salud en Colombia, basado en los resultados obtenidos.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/4474} }RT Generic T1 Implementación de herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en empresas promotoras de salud (EPS) A1 Correa Aguilar, Manuela A1 Echeverry Puerta, Jessica YR 2018 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/4474 PB Instituto Tecnológico Metropolitano AB Con el alto crecimiento de las tecnologías de la información en el mundo, las organizaciones se ven en la necesidad de generar estrategias que le permitan adaptarse a las exigencias del entorno. Consecuentemente, se debe incurrir en la implementación de herramientas tecnológicas que permitan la generación de un conocimiento estratégico, por medio del cual se cree una sinergia entre tecnología de la información, análisis y toma de decisiones. Lo anterior conlleva a que las organizaciones tengan la capacidad de sustentar con hechos y análisis las nuevas estrategias a implementar. Diferentes investigaciones demuestran que la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios se ha convertido en un punto focal para la toma de decisiones organizacionales. Precisamente, el objetivo de este trabajo fue determinar la manera adecuada de implementar herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en las empresas promotoras de salud - EPS- en Colombia. Para lograr lo anterior, se realizó una investigación de tipo descriptiva por medio de una triangulación de métodos. La primera etapa constó de una revisión de literatura donde se obtuvieron fundamentos teóricos sobre la temática y se establecieron las herramientas que se emplean a nivel organizacional. La segunda etapa consistió en el análisis del caso presentado en la EPS Sura. Consecuentemente, se analizaron los resultados de ambas etapas y se compararon los hallazgos para finalizar con una propuesta de implementación de un modelo de Inteligencia de Negocios en las empresas promotoras de salud en Colombia. Con lo anterior, se logró identificar como las herramientas de Inteligencia de Negocios toman un papel importante en la generación de nuevos conocimientos llevando a las organizaciones al crecimiento continuo. Asimismo, permiten que la organización se conecte y tenga una interrelación con las necesidades de sus clientes, tanto internos como externos. Las EPS deben estar en la capacidad de implementar e incentivar el uso de dichas herramientas para que las capacidades operativas estén enfocadas en encontrar respuestas más eficientes y efectivas en la toma de decisiones. Por otro lado, el análisis realizado al caso de la EPS Sura permitió analizar la percepción que se tiene al implementar nuevas herramientas de Inteligencia de Negocios en la compañía para el mejoramiento continuo y la toma de decisiones. Dentro de la organización se observó que la herramienta principal que se emplea es Mycrostrategy, la cual permite tener información clara y en tiempo real, permitido dar un valor agregado al análisis de información y automatizar procesos. Finalmente, se propone un modelo de lineamientos para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios para el sector salud en Colombia, basado en los resultados obtenidos. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Con el alto crecimiento de las tecnologías de la información en el mundo, las organizaciones se ven en la necesidad de generar estrategias que le permitan adaptarse a las exigencias del entorno. Consecuentemente, se debe incurrir en la implementación de herramientas tecnológicas que permitan la generación de un conocimiento estratégico, por medio del cual se cree una sinergia entre tecnología de la información, análisis y toma de decisiones. Lo anterior conlleva a que las organizaciones tengan la capacidad de sustentar con hechos y análisis las nuevas estrategias a implementar. Diferentes investigaciones demuestran que la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios se ha convertido en un punto focal para la toma de decisiones organizacionales. Precisamente, el objetivo de este trabajo fue determinar la manera adecuada de implementar herramientas de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en las empresas promotoras de salud - EPS- en Colombia. Para lograr lo anterior, se realizó una investigación de tipo descriptiva por medio de una triangulación de métodos. La primera etapa constó de una revisión de literatura donde se obtuvieron fundamentos teóricos sobre la temática y se establecieron las herramientas que se emplean a nivel organizacional. La segunda etapa consistió en el análisis del caso presentado en la EPS Sura. Consecuentemente, se analizaron los resultados de ambas etapas y se compararon los hallazgos para finalizar con una propuesta de implementación de un modelo de Inteligencia de Negocios en las empresas promotoras de salud en Colombia. Con lo anterior, se logró identificar como las herramientas de Inteligencia de Negocios toman un papel importante en la generación de nuevos conocimientos llevando a las organizaciones al crecimiento continuo. Asimismo, permiten que la organización se conecte y tenga una interrelación con las necesidades de sus clientes, tanto internos como externos. Las EPS deben estar en la capacidad de implementar e incentivar el uso de dichas herramientas para que las capacidades operativas estén enfocadas en encontrar respuestas más eficientes y efectivas en la toma de decisiones. Por otro lado, el análisis realizado al caso de la EPS Sura permitió analizar la percepción que se tiene al implementar nuevas herramientas de Inteligencia de Negocios en la compañía para el mejoramiento continuo y la toma de decisiones. Dentro de la organización se observó que la herramienta principal que se emplea es Mycrostrategy, la cual permite tener información clara y en tiempo real, permitido dar un valor agregado al análisis de información y automatizar procesos. Finalmente, se propone un modelo de lineamientos para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios para el sector salud en Colombia, basado en los resultados obtenidos.
Palabras clave
Inteligencia de Negocios; Toma de decisiones; Indicadores; Empresas Promotoras de Salud; Recursos humanos; Tecnología de la información; Estrategias corporativas; Inteligencia competitiva
keywords
Decision making; Business espionage; Business intelligence; Investigation and development; Organization
Fuente
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/4474
Estadísticas Google Analytics
Colecciones
  • Administración Tecnológica [16]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contacto | Sugerencias