• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Trabajos de Grado (Especializaciones y Pregrados)
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Administración Tecnológica
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Trabajos de Grado (Especializaciones y Pregrados)
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Administración Tecnológica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Internacionalización del clúster textil desde la perspectiva del desarrollo social en la ciudad de Medellín

Thumbnail
View/Open
Texto completo (1.628Mb) 
Share this
Internacionalización del clúster textil desde la perspectiva del desarrollo social en la ciudad de Medellín
Date
2018
Author
Ocampo Cortés, Sandra Milena
Rivera Rodríguez, Paolo Sergio
Advisor
Padierna, Olga Maria

Citation

       
TY - GEN T1 - Internacionalización del clúster textil desde la perspectiva del desarrollo social en la ciudad de Medellín AU - Ocampo Cortés, Sandra Milena AU - Rivera Rodríguez, Paolo Sergio Y1 - 2018 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/4472 PB - Instituto Tecnológico Metropolitano AB - En el siglo XX Medellín se consolidó como el centro industrial más importante de Colombia gracias a su industria textil, caracterizada por la promoción del crecimiento económico de la ciudad; y la idea del desarrollo continuo, implementando entonces el modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones). Modelo que no tuvo los resultados esperados debido a la injerencia del entorno, ocasionando un estancamiento y retroceso económico para el sector forjando un cambio en el esquema para el desarrollo y crecimiento, basado en el conocimiento y la generación de valor al interior de las organizaciones, iniciativa que se materializa con la creación del clúster en la ciudad, como estrategia para la articulación de esfuerzos productivos entre los diferentes sectores, incorporando actividades en I+D+i estimulando la competitividad, sostenibilidad e innovación. A partir de esta iniciativa, y argumentado desde los diferentes postulados señalados a lo largo del documento, es posible afirmar que, para experimentar desarrollo y crecimiento económico, debe existir la figura del estado, el mercado y las instituciones como entidades que brinden a la población las oportunidades necesarias para vivir dignamente, siendo capaces de estimular la capacidad productiva en pro del bienestar social. Por consiguiente, nace la necesidad de reconocer, evaluar y documentar el impacto social generado por los procesos de internacionalización y gestión del clúster textil de la ciudad de Medellín al interior de las diferentes organizaciones del sector, identificando el alcance productivo, el grado de innovación y desarrollo, así como las actividades de valor agregado sobre el producto final, y su relación con el bienestar social. Para este fin, se establece el uso de la metodología cualitativa y la metodología evaluativa permitiendo identificar cual ha sido el alcance del clúster dentro de un mercado altamente competitivo como lo es el textil, considerando el propósito de creación del mismo, donde la innovación, la productividad y la cadena de valor organizacional, representan el eje transversal para el desarrollo económico y social de una población; además, como soporte metodológico, se emplea la herramienta de evaluación y medición de impactos, Measuring Impact Framework, permitiendo el análisis y desarrollo de lo planteado en la propuesta de investigación. Obteniendo como resultados generales, el alcance productivo y competitivo del clúster textil de la ciudad de Medellín en los mercados nacionales e internacionales, además de su visible contribución para el mejoramiento del desarrollo socioeconómico de la ciudad y el sector a través de la generación de empleos y la utilización de materias primas locales. Sin embargo, esta contribución se encuentra en decadencia debido a factores competitivos, medioambientales, y legales que influencian el comportamiento de la producción textil local, afirmación respaldada por la evaluación realizada a la muestra por conveniencia seleccionada de cuatro empresas del sector productivo textil donde se observa que el mayor impacto socioeconómico está determinado por la ausencia de innovación al interior de las organizaciones, perdiendo participación en los mercados globales, frente a competidores fuertes en tecnología y valor agregado, dificultando la adaptación y reacción al entorno cambiante. ER - @misc{20.500.12622_4472, author = {Ocampo Cortés Sandra Milena and Rivera Rodríguez Paolo Sergio}, title = {Internacionalización del clúster textil desde la perspectiva del desarrollo social en la ciudad de Medellín}, year = {2018}, abstract = {En el siglo XX Medellín se consolidó como el centro industrial más importante de Colombia gracias a su industria textil, caracterizada por la promoción del crecimiento económico de la ciudad; y la idea del desarrollo continuo, implementando entonces el modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones). Modelo que no tuvo los resultados esperados debido a la injerencia del entorno, ocasionando un estancamiento y retroceso económico para el sector forjando un cambio en el esquema para el desarrollo y crecimiento, basado en el conocimiento y la generación de valor al interior de las organizaciones, iniciativa que se materializa con la creación del clúster en la ciudad, como estrategia para la articulación de esfuerzos productivos entre los diferentes sectores, incorporando actividades en I+D+i estimulando la competitividad, sostenibilidad e innovación. A partir de esta iniciativa, y argumentado desde los diferentes postulados señalados a lo largo del documento, es posible afirmar que, para experimentar desarrollo y crecimiento económico, debe existir la figura del estado, el mercado y las instituciones como entidades que brinden a la población las oportunidades necesarias para vivir dignamente, siendo capaces de estimular la capacidad productiva en pro del bienestar social. Por consiguiente, nace la necesidad de reconocer, evaluar y documentar el impacto social generado por los procesos de internacionalización y gestión del clúster textil de la ciudad de Medellín al interior de las diferentes organizaciones del sector, identificando el alcance productivo, el grado de innovación y desarrollo, así como las actividades de valor agregado sobre el producto final, y su relación con el bienestar social. Para este fin, se establece el uso de la metodología cualitativa y la metodología evaluativa permitiendo identificar cual ha sido el alcance del clúster dentro de un mercado altamente competitivo como lo es el textil, considerando el propósito de creación del mismo, donde la innovación, la productividad y la cadena de valor organizacional, representan el eje transversal para el desarrollo económico y social de una población; además, como soporte metodológico, se emplea la herramienta de evaluación y medición de impactos, Measuring Impact Framework, permitiendo el análisis y desarrollo de lo planteado en la propuesta de investigación. Obteniendo como resultados generales, el alcance productivo y competitivo del clúster textil de la ciudad de Medellín en los mercados nacionales e internacionales, además de su visible contribución para el mejoramiento del desarrollo socioeconómico de la ciudad y el sector a través de la generación de empleos y la utilización de materias primas locales. Sin embargo, esta contribución se encuentra en decadencia debido a factores competitivos, medioambientales, y legales que influencian el comportamiento de la producción textil local, afirmación respaldada por la evaluación realizada a la muestra por conveniencia seleccionada de cuatro empresas del sector productivo textil donde se observa que el mayor impacto socioeconómico está determinado por la ausencia de innovación al interior de las organizaciones, perdiendo participación en los mercados globales, frente a competidores fuertes en tecnología y valor agregado, dificultando la adaptación y reacción al entorno cambiante.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/4472} }RT Generic T1 Internacionalización del clúster textil desde la perspectiva del desarrollo social en la ciudad de Medellín A1 Ocampo Cortés, Sandra Milena A1 Rivera Rodríguez, Paolo Sergio YR 2018 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/4472 PB Instituto Tecnológico Metropolitano AB En el siglo XX Medellín se consolidó como el centro industrial más importante de Colombia gracias a su industria textil, caracterizada por la promoción del crecimiento económico de la ciudad; y la idea del desarrollo continuo, implementando entonces el modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones). Modelo que no tuvo los resultados esperados debido a la injerencia del entorno, ocasionando un estancamiento y retroceso económico para el sector forjando un cambio en el esquema para el desarrollo y crecimiento, basado en el conocimiento y la generación de valor al interior de las organizaciones, iniciativa que se materializa con la creación del clúster en la ciudad, como estrategia para la articulación de esfuerzos productivos entre los diferentes sectores, incorporando actividades en I+D+i estimulando la competitividad, sostenibilidad e innovación. A partir de esta iniciativa, y argumentado desde los diferentes postulados señalados a lo largo del documento, es posible afirmar que, para experimentar desarrollo y crecimiento económico, debe existir la figura del estado, el mercado y las instituciones como entidades que brinden a la población las oportunidades necesarias para vivir dignamente, siendo capaces de estimular la capacidad productiva en pro del bienestar social. Por consiguiente, nace la necesidad de reconocer, evaluar y documentar el impacto social generado por los procesos de internacionalización y gestión del clúster textil de la ciudad de Medellín al interior de las diferentes organizaciones del sector, identificando el alcance productivo, el grado de innovación y desarrollo, así como las actividades de valor agregado sobre el producto final, y su relación con el bienestar social. Para este fin, se establece el uso de la metodología cualitativa y la metodología evaluativa permitiendo identificar cual ha sido el alcance del clúster dentro de un mercado altamente competitivo como lo es el textil, considerando el propósito de creación del mismo, donde la innovación, la productividad y la cadena de valor organizacional, representan el eje transversal para el desarrollo económico y social de una población; además, como soporte metodológico, se emplea la herramienta de evaluación y medición de impactos, Measuring Impact Framework, permitiendo el análisis y desarrollo de lo planteado en la propuesta de investigación. Obteniendo como resultados generales, el alcance productivo y competitivo del clúster textil de la ciudad de Medellín en los mercados nacionales e internacionales, además de su visible contribución para el mejoramiento del desarrollo socioeconómico de la ciudad y el sector a través de la generación de empleos y la utilización de materias primas locales. Sin embargo, esta contribución se encuentra en decadencia debido a factores competitivos, medioambientales, y legales que influencian el comportamiento de la producción textil local, afirmación respaldada por la evaluación realizada a la muestra por conveniencia seleccionada de cuatro empresas del sector productivo textil donde se observa que el mayor impacto socioeconómico está determinado por la ausencia de innovación al interior de las organizaciones, perdiendo participación en los mercados globales, frente a competidores fuertes en tecnología y valor agregado, dificultando la adaptación y reacción al entorno cambiante. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
En el siglo XX Medellín se consolidó como el centro industrial más importante de Colombia gracias a su industria textil, caracterizada por la promoción del crecimiento económico de la ciudad; y la idea del desarrollo continuo, implementando entonces el modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones). Modelo que no tuvo los resultados esperados debido a la injerencia del entorno, ocasionando un estancamiento y retroceso económico para el sector forjando un cambio en el esquema para el desarrollo y crecimiento, basado en el conocimiento y la generación de valor al interior de las organizaciones, iniciativa que se materializa con la creación del clúster en la ciudad, como estrategia para la articulación de esfuerzos productivos entre los diferentes sectores, incorporando actividades en I+D+i estimulando la competitividad, sostenibilidad e innovación. A partir de esta iniciativa, y argumentado desde los diferentes postulados señalados a lo largo del documento, es posible afirmar que, para experimentar desarrollo y crecimiento económico, debe existir la figura del estado, el mercado y las instituciones como entidades que brinden a la población las oportunidades necesarias para vivir dignamente, siendo capaces de estimular la capacidad productiva en pro del bienestar social. Por consiguiente, nace la necesidad de reconocer, evaluar y documentar el impacto social generado por los procesos de internacionalización y gestión del clúster textil de la ciudad de Medellín al interior de las diferentes organizaciones del sector, identificando el alcance productivo, el grado de innovación y desarrollo, así como las actividades de valor agregado sobre el producto final, y su relación con el bienestar social. Para este fin, se establece el uso de la metodología cualitativa y la metodología evaluativa permitiendo identificar cual ha sido el alcance del clúster dentro de un mercado altamente competitivo como lo es el textil, considerando el propósito de creación del mismo, donde la innovación, la productividad y la cadena de valor organizacional, representan el eje transversal para el desarrollo económico y social de una población; además, como soporte metodológico, se emplea la herramienta de evaluación y medición de impactos, Measuring Impact Framework, permitiendo el análisis y desarrollo de lo planteado en la propuesta de investigación. Obteniendo como resultados generales, el alcance productivo y competitivo del clúster textil de la ciudad de Medellín en los mercados nacionales e internacionales, además de su visible contribución para el mejoramiento del desarrollo socioeconómico de la ciudad y el sector a través de la generación de empleos y la utilización de materias primas locales. Sin embargo, esta contribución se encuentra en decadencia debido a factores competitivos, medioambientales, y legales que influencian el comportamiento de la producción textil local, afirmación respaldada por la evaluación realizada a la muestra por conveniencia seleccionada de cuatro empresas del sector productivo textil donde se observa que el mayor impacto socioeconómico está determinado por la ausencia de innovación al interior de las organizaciones, perdiendo participación en los mercados globales, frente a competidores fuertes en tecnología y valor agregado, dificultando la adaptación y reacción al entorno cambiante.
Palabras clave
Impacto Social; Desarrollo Social; Internacionalización; Modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones); Productividad industrial; Mejoramiento de procesos; Administración tecnológica
keywords
Cluster (Industry); Textile industry; Economic development; Social welfare; Qualitative methodology; Quantitative methodology; Markets
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/4472
Statistics Google Analytics
Collections
  • Administración Tecnológica [16]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback