• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Fondo Editorial ITM
  • Libros
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Fondo Editorial ITM
  • Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Parte I

Thumbnail
View/Open
El Darien Ocupación, poblamiento y... Parte I.pdf (919.4Kb) 
QRCode
Share this
El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Parte I
Date
2011
Author
González Escobar, Luis Fernando

Citation

       
TY - GEN T1 - El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Parte I AU - González Escobar, Luis Fernando Y1 - 2011 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/1980 AB - EL Darién es la metáfora de una manzana mordisqueada que a pesar de las tarascadas preserva su corazón, y en él lecciones de vida, memorias inscritas en el territorio y sobre todo una historia actuante para tener presente. Ponerla en evidencia es precisamente el propósito de la revisión histórica de su ocupación y poblamiento. El autor traza un arco temporal desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XX, para mostrar las distintas dinámicas de ocupación, poblamiento y transformación territorial de esta región que en la actualidad la comparten Colombia y Panamá. Acudiendo a varias fuentes primarias y secundarias, algunas de ellas inéditas o poco tenidas en cuenta por los investigadores, plantea procesos de gran valor y novedosos, como la reconfiguración étnica de los Cuevas hacia los Cunas, su expansión y consolidación como una gran nación cultural que se enfrentó al domino español, firmando incluso varios trazados con la Corona, y sólo cedería y claudicaría, en parte, en el último cuarto del siglo XIX ante los gobiernos republicanos debido a la arremetida armada de los comerciantes cartageneros. Páginas de gran valor que muestran también la configuración de asentamientos francocunas, relaciones anglocunas y circuitos económicos que dan cuenta del gran dinamismo de esta nación no contemplada en la cartografía española.Este es un trabajo de revisión histórico de gran valor, en tanto abre nuevas manera de entender esta región binacional que, de múltiples maneras, se ha buscado explotar e incorporar al capitalismo, con grandes efectos negativos para sus recursos y su paisaje, pero que, y a pesar de todo ello, todavía se mantiene como ese gran elemento conector biogeográfico y ambiental de América. Un trabajo que muy seguramente no pasará inadvertido por el aporte que hará a entender su compleja dinámica más allá de muchos lugares comunes, equívocos y generalizaciones que han imperado hasta el momento. ER - @misc{20.500.12622_1980, author = {González Escobar Luis Fernando}, title = {El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Parte I}, year = {2011}, abstract = {EL Darién es la metáfora de una manzana mordisqueada que a pesar de las tarascadas preserva su corazón, y en él lecciones de vida, memorias inscritas en el territorio y sobre todo una historia actuante para tener presente. Ponerla en evidencia es precisamente el propósito de la revisión histórica de su ocupación y poblamiento. El autor traza un arco temporal desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XX, para mostrar las distintas dinámicas de ocupación, poblamiento y transformación territorial de esta región que en la actualidad la comparten Colombia y Panamá. Acudiendo a varias fuentes primarias y secundarias, algunas de ellas inéditas o poco tenidas en cuenta por los investigadores, plantea procesos de gran valor y novedosos, como la reconfiguración étnica de los Cuevas hacia los Cunas, su expansión y consolidación como una gran nación cultural que se enfrentó al domino español, firmando incluso varios trazados con la Corona, y sólo cedería y claudicaría, en parte, en el último cuarto del siglo XIX ante los gobiernos republicanos debido a la arremetida armada de los comerciantes cartageneros. Páginas de gran valor que muestran también la configuración de asentamientos francocunas, relaciones anglocunas y circuitos económicos que dan cuenta del gran dinamismo de esta nación no contemplada en la cartografía española.Este es un trabajo de revisión histórico de gran valor, en tanto abre nuevas manera de entender esta región binacional que, de múltiples maneras, se ha buscado explotar e incorporar al capitalismo, con grandes efectos negativos para sus recursos y su paisaje, pero que, y a pesar de todo ello, todavía se mantiene como ese gran elemento conector biogeográfico y ambiental de América. Un trabajo que muy seguramente no pasará inadvertido por el aporte que hará a entender su compleja dinámica más allá de muchos lugares comunes, equívocos y generalizaciones que han imperado hasta el momento.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/1980} }RT Generic T1 El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Parte I A1 González Escobar, Luis Fernando YR 2011 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/1980 AB EL Darién es la metáfora de una manzana mordisqueada que a pesar de las tarascadas preserva su corazón, y en él lecciones de vida, memorias inscritas en el territorio y sobre todo una historia actuante para tener presente. Ponerla en evidencia es precisamente el propósito de la revisión histórica de su ocupación y poblamiento. El autor traza un arco temporal desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XX, para mostrar las distintas dinámicas de ocupación, poblamiento y transformación territorial de esta región que en la actualidad la comparten Colombia y Panamá. Acudiendo a varias fuentes primarias y secundarias, algunas de ellas inéditas o poco tenidas en cuenta por los investigadores, plantea procesos de gran valor y novedosos, como la reconfiguración étnica de los Cuevas hacia los Cunas, su expansión y consolidación como una gran nación cultural que se enfrentó al domino español, firmando incluso varios trazados con la Corona, y sólo cedería y claudicaría, en parte, en el último cuarto del siglo XIX ante los gobiernos republicanos debido a la arremetida armada de los comerciantes cartageneros. Páginas de gran valor que muestran también la configuración de asentamientos francocunas, relaciones anglocunas y circuitos económicos que dan cuenta del gran dinamismo de esta nación no contemplada en la cartografía española.Este es un trabajo de revisión histórico de gran valor, en tanto abre nuevas manera de entender esta región binacional que, de múltiples maneras, se ha buscado explotar e incorporar al capitalismo, con grandes efectos negativos para sus recursos y su paisaje, pero que, y a pesar de todo ello, todavía se mantiene como ese gran elemento conector biogeográfico y ambiental de América. Un trabajo que muy seguramente no pasará inadvertido por el aporte que hará a entender su compleja dinámica más allá de muchos lugares comunes, equívocos y generalizaciones que han imperado hasta el momento. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
EL Darién es la metáfora de una manzana mordisqueada que a pesar de las tarascadas preserva su corazón, y en él lecciones de vida, memorias inscritas en el territorio y sobre todo una historia actuante para tener presente. Ponerla en evidencia es precisamente el propósito de la revisión histórica de su ocupación y poblamiento. El autor traza un arco temporal desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XX, para mostrar las distintas dinámicas de ocupación, poblamiento y transformación territorial de esta región que en la actualidad la comparten Colombia y Panamá. Acudiendo a varias fuentes primarias y secundarias, algunas de ellas inéditas o poco tenidas en cuenta por los investigadores, plantea procesos de gran valor y novedosos, como la reconfiguración étnica de los Cuevas hacia los Cunas, su expansión y consolidación como una gran nación cultural que se enfrentó al domino español, firmando incluso varios trazados con la Corona, y sólo cedería y claudicaría, en parte, en el último cuarto del siglo XIX ante los gobiernos republicanos debido a la arremetida armada de los comerciantes cartageneros. Páginas de gran valor que muestran también la configuración de asentamientos francocunas, relaciones anglocunas y circuitos económicos que dan cuenta del gran dinamismo de esta nación no contemplada en la cartografía española.Este es un trabajo de revisión histórico de gran valor, en tanto abre nuevas manera de entender esta región binacional que, de múltiples maneras, se ha buscado explotar e incorporar al capitalismo, con grandes efectos negativos para sus recursos y su paisaje, pero que, y a pesar de todo ello, todavía se mantiene como ese gran elemento conector biogeográfico y ambiental de América. Un trabajo que muy seguramente no pasará inadvertido por el aporte que hará a entender su compleja dinámica más allá de muchos lugares comunes, equívocos y generalizaciones que han imperado hasta el momento.
Palabras clave
Darién (Panamá Y Colombia)
Source
https://catalogo.itm.edu.co/catalog/product/view/id/1601/s/gpd-el-darien-9789588743011/
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1980
Statistics Google Analytics
Collections
  • Libros [296]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback