• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Multimedia
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Multimedia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 11 Núm. 21 (2019)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 11 Núm. 21 (2019)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsMultimediaThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsMultimedia

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Las agendas estatales de innovación en México: ¿gobernanza científica discrecional o de mercado?

Thumbnail
View/Open
Rep_Itm_Trilogía.pdf (1.289Mb)
Share this
Date
2019-07-30
Author
Anzaldo, Mónica
Keywords
gobernanza de mercado; políticas científicas; agendas de innovación; especialización inteligente; participación ciudadana
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
El establecimiento de prioridades de investigación e innovación es una preocupación permanente en la gobernanza de la ciencia y la tecnología, debido a que permea la definición de los objetos de estudio, la asignación de recursos por parte del Estado y la apropiación social de los resultados. Este artículo analiza las Agendas Estatales de Innovación en México, un programa impulsado por el gobierno mexicano para definir prioridades de innovación en la escala estatal. Analíticamente, el estudio se conduce a partir de la tipología de modos de gobernanza de Hagendijk & Irwin (2006) con el objetivo de examinar en qué medida este instrumento muestra avances en la democratización de la gobernanza de la ciencia en el país. Metodológicamente, se sistematizó la información de las agendas y se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se concluye que las agendas coinciden con los modos de gobernanza de mercado y discrecional, pues los temas prioritarios representan los intereses de la élite empresarial y gobernante del país. Se plantea como hipótesis que en las agendas están presentes varios elementos que apuntan la orientación de la ciencia hacia una lógica de mercado alineada con el neoextractivismo, que se expande en la región latinoamericana.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1437
Collections
  • Vol. 11 Núm. 21 (2019) [13]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback