• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revista Divulgación Científica
  • Revista CEA
  • Vol. 5 Núm. 10 (2019)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revista Divulgación Científica
  • Revista CEA
  • Vol. 5 Núm. 10 (2019)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

The Venezuelan diaspora and its repercussion for the Colombian socioeconomic structure

Thumbnail
View/Open
Rep_Itm_CEA.pdf (584.4Kb) 
QRCode
Share this
The Venezuelan diaspora and its repercussion for the Colombian socioeconomic structure
Date
2019-07-30
Author
Franco-López, Jorge Ariel
Suaza-Argáez, Natalia

Citation

       
TY - GEN T1 - The Venezuelan diaspora and its repercussion for the Colombian socioeconomic structure AU - Franco-López, Jorge Ariel AU - Suaza-Argáez, Natalia Y1 - 2019-07-30 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/1406 AB - El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamientos de venezolanos, por ser el país que acoge la mayor población de estos migrantes como país de tránsito o receptor? Conceptualmente, se abordaron varias propuestas teóricas sobre el fenómeno migratorio. El tipo de investigación fue longitudinal, con un método lógico deductivo, fuentes de información secundarias utilizando la base de datos de Migración Colombia, durante un período de 2014 – 2017 de personas que llegan por los puestos de control fronterizos. Para el análisis de la información se utilizó la serie de tiempos Y=f(T), donde Y es el pronóstico migratorio de venezolanos que llegan a Colombia. Entre los hallazgos se evidenció una tendencia cada vez más creciente de venezolanos masculinos en Colombia, siendo los conglomerados urbanos de Bogotá, Cartagena y Medellín los lugares de estadía o tránsito. El aumento de migrantes venezolanos acaecido en tres olas, precisa que en ciertas actividades operativas los salarios tienden a disminuir, además, por ser las ciudades los lugares donde se obtienen mejores recursos y facilidades laborales, son las áreas que albergan esta población vulnerable. ER - @misc{20.500.12622_1406, author = {Franco-López Jorge Ariel and Suaza-Argáez Natalia}, title = {The Venezuelan diaspora and its repercussion for the Colombian socioeconomic structure}, year = {2019-07-30}, abstract = {El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamientos de venezolanos, por ser el país que acoge la mayor población de estos migrantes como país de tránsito o receptor? Conceptualmente, se abordaron varias propuestas teóricas sobre el fenómeno migratorio. El tipo de investigación fue longitudinal, con un método lógico deductivo, fuentes de información secundarias utilizando la base de datos de Migración Colombia, durante un período de 2014 – 2017 de personas que llegan por los puestos de control fronterizos. Para el análisis de la información se utilizó la serie de tiempos Y=f(T), donde Y es el pronóstico migratorio de venezolanos que llegan a Colombia. Entre los hallazgos se evidenció una tendencia cada vez más creciente de venezolanos masculinos en Colombia, siendo los conglomerados urbanos de Bogotá, Cartagena y Medellín los lugares de estadía o tránsito. El aumento de migrantes venezolanos acaecido en tres olas, precisa que en ciertas actividades operativas los salarios tienden a disminuir, además, por ser las ciudades los lugares donde se obtienen mejores recursos y facilidades laborales, son las áreas que albergan esta población vulnerable.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/1406} }RT Generic T1 The Venezuelan diaspora and its repercussion for the Colombian socioeconomic structure A1 Franco-López, Jorge Ariel A1 Suaza-Argáez, Natalia YR 2019-07-30 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/1406 AB El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamientos de venezolanos, por ser el país que acoge la mayor población de estos migrantes como país de tránsito o receptor? Conceptualmente, se abordaron varias propuestas teóricas sobre el fenómeno migratorio. El tipo de investigación fue longitudinal, con un método lógico deductivo, fuentes de información secundarias utilizando la base de datos de Migración Colombia, durante un período de 2014 – 2017 de personas que llegan por los puestos de control fronterizos. Para el análisis de la información se utilizó la serie de tiempos Y=f(T), donde Y es el pronóstico migratorio de venezolanos que llegan a Colombia. Entre los hallazgos se evidenció una tendencia cada vez más creciente de venezolanos masculinos en Colombia, siendo los conglomerados urbanos de Bogotá, Cartagena y Medellín los lugares de estadía o tránsito. El aumento de migrantes venezolanos acaecido en tres olas, precisa que en ciertas actividades operativas los salarios tienden a disminuir, además, por ser las ciudades los lugares donde se obtienen mejores recursos y facilidades laborales, son las áreas que albergan esta población vulnerable. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamientos de venezolanos, por ser el país que acoge la mayor población de estos migrantes como país de tránsito o receptor? Conceptualmente, se abordaron varias propuestas teóricas sobre el fenómeno migratorio. El tipo de investigación fue longitudinal, con un método lógico deductivo, fuentes de información secundarias utilizando la base de datos de Migración Colombia, durante un período de 2014 – 2017 de personas que llegan por los puestos de control fronterizos. Para el análisis de la información se utilizó la serie de tiempos Y=f(T), donde Y es el pronóstico migratorio de venezolanos que llegan a Colombia. Entre los hallazgos se evidenció una tendencia cada vez más creciente de venezolanos masculinos en Colombia, siendo los conglomerados urbanos de Bogotá, Cartagena y Medellín los lugares de estadía o tránsito. El aumento de migrantes venezolanos acaecido en tres olas, precisa que en ciertas actividades operativas los salarios tienden a disminuir, además, por ser las ciudades los lugares donde se obtienen mejores recursos y facilidades laborales, son las áreas que albergan esta población vulnerable.
Abstract
The objective of this work is to analyze the Venezuelan diaspora and its future repercussions for the socioeconomic structure of Colombia, the nation that has received the highest number of such migrants as a transit or destination country. In conceptual terms, this article touches on several theories about the phenomenon of migration. Additionally, this cross-sectional study adopted a deductive logic method and utilized secondary information sources, such as the database of the Colombian Migration Agency of inbound border crossings thorough checkpoints between 2014 and 2017. To analyze the information, the authors used the Y=f(T) time series, where Y is the forecasted number of Venezuelans that will enter Colombia. The findings revealed a growing trend of male Venezuelans in Colombia, and three urban centers, Bogotá, Cartagena, and Medellín, are their main transit places or destinations. The increase in Venezuelan migration can be divided into three waves. In certain commercial activities, wages tend to decrease. Furthermore, as cities offer the best resources and job opportunities, they are home to most of such vulnerable population.
Palabras clave
migración; desplazado; migrante venezolano
keywords
Migration; displaced; Venezuelan migrant
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1406
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 5 Núm. 10 (2019) [10]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback