• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revista Divulgación Científica
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 8 Núm. 14 (2016)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revista Divulgación Científica
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 8 Núm. 14 (2016)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad

Thumbnail
View/Open
413-Texto del artículo-581-1-10-20170217.pdf (622.6Kb) 
QRCode
Share this
El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad
Date
2016-01-28
Author
Arenas, Ysamary
Goncalves-de Freitas, Maribel

Citation

       
TY - GEN T1 - El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad AU - Arenas, Ysamary AU - Goncalves-de Freitas, Maribel Y1 - 2016-01-28 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/1309 AB - La transexualidad ha ocupado diferentes espacios dentro de la teoría psicológica presentando tratamientos y posturas que han evolucionado en múltiples direcciones, lo que plantea la disyuntiva acerca de la posición que asumen los psicoterapeutas hacia la persona transexual en su ámbito profesional. En esta publicación se presentan resultados de una investigación realizada en Venezuela, cuyo objetivo fue comprender el significado de la transexualidad para los psicoterapeutas haciendo énfasis en sus opiniones respecto a la despatologización, sus experiencias de aproximación al tratamiento y las implicaciones que este puede tener para su persona. En esta emergió la importancia del contexto social como mediador para la comprensión psicoterapéutica de esta condición, la cual será el aspecto a desarrollar en este artículo.Los conceptos de género, patologización y despatologización se ubicaron como elementos centrales de la discusión de esta categoría. Se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra de psicoterapeutas que fueron analizadas por medio de la comparación constante dentro de un paradigma construccionista.Entre las conclusiones se destacan la rigidez del concepto dicotómico de género como una barrera para la aceptación de la diversidad sexual, la estigmatización como principal problema frente a la despatologización y la importancia de «lo distinto» como criterio patologizante. ER - @misc{20.500.12622_1309, author = {Arenas Ysamary and Goncalves-de Freitas Maribel}, title = {El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad}, year = {2016-01-28}, abstract = {La transexualidad ha ocupado diferentes espacios dentro de la teoría psicológica presentando tratamientos y posturas que han evolucionado en múltiples direcciones, lo que plantea la disyuntiva acerca de la posición que asumen los psicoterapeutas hacia la persona transexual en su ámbito profesional. En esta publicación se presentan resultados de una investigación realizada en Venezuela, cuyo objetivo fue comprender el significado de la transexualidad para los psicoterapeutas haciendo énfasis en sus opiniones respecto a la despatologización, sus experiencias de aproximación al tratamiento y las implicaciones que este puede tener para su persona. En esta emergió la importancia del contexto social como mediador para la comprensión psicoterapéutica de esta condición, la cual será el aspecto a desarrollar en este artículo.Los conceptos de género, patologización y despatologización se ubicaron como elementos centrales de la discusión de esta categoría. Se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra de psicoterapeutas que fueron analizadas por medio de la comparación constante dentro de un paradigma construccionista.Entre las conclusiones se destacan la rigidez del concepto dicotómico de género como una barrera para la aceptación de la diversidad sexual, la estigmatización como principal problema frente a la despatologización y la importancia de «lo distinto» como criterio patologizante.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/1309} }RT Generic T1 El contexto social y la comprensión psicoterapéutica en la transexualidad A1 Arenas, Ysamary A1 Goncalves-de Freitas, Maribel YR 2016-01-28 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/1309 AB La transexualidad ha ocupado diferentes espacios dentro de la teoría psicológica presentando tratamientos y posturas que han evolucionado en múltiples direcciones, lo que plantea la disyuntiva acerca de la posición que asumen los psicoterapeutas hacia la persona transexual en su ámbito profesional. En esta publicación se presentan resultados de una investigación realizada en Venezuela, cuyo objetivo fue comprender el significado de la transexualidad para los psicoterapeutas haciendo énfasis en sus opiniones respecto a la despatologización, sus experiencias de aproximación al tratamiento y las implicaciones que este puede tener para su persona. En esta emergió la importancia del contexto social como mediador para la comprensión psicoterapéutica de esta condición, la cual será el aspecto a desarrollar en este artículo.Los conceptos de género, patologización y despatologización se ubicaron como elementos centrales de la discusión de esta categoría. Se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra de psicoterapeutas que fueron analizadas por medio de la comparación constante dentro de un paradigma construccionista.Entre las conclusiones se destacan la rigidez del concepto dicotómico de género como una barrera para la aceptación de la diversidad sexual, la estigmatización como principal problema frente a la despatologización y la importancia de «lo distinto» como criterio patologizante. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
La transexualidad ha ocupado diferentes espacios dentro de la teoría psicológica presentando tratamientos y posturas que han evolucionado en múltiples direcciones, lo que plantea la disyuntiva acerca de la posición que asumen los psicoterapeutas hacia la persona transexual en su ámbito profesional. En esta publicación se presentan resultados de una investigación realizada en Venezuela, cuyo objetivo fue comprender el significado de la transexualidad para los psicoterapeutas haciendo énfasis en sus opiniones respecto a la despatologización, sus experiencias de aproximación al tratamiento y las implicaciones que este puede tener para su persona. En esta emergió la importancia del contexto social como mediador para la comprensión psicoterapéutica de esta condición, la cual será el aspecto a desarrollar en este artículo.Los conceptos de género, patologización y despatologización se ubicaron como elementos centrales de la discusión de esta categoría. Se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra de psicoterapeutas que fueron analizadas por medio de la comparación constante dentro de un paradigma construccionista.Entre las conclusiones se destacan la rigidez del concepto dicotómico de género como una barrera para la aceptación de la diversidad sexual, la estigmatización como principal problema frente a la despatologización y la importancia de «lo distinto» como criterio patologizante.
Abstract
Transsexuality has occupied different scenarios within psychological theories. Different treatments and theories had emerged in clinical approaches raising the question about what psychotherapists think about transsexuals regarding their professional field. This article presents some findings of a research conducted in Venezuela, whose objective was to understand the meaning of transsexuality for psychotherapists, highlighting their opinions about depathologization, their experience in treatment and the implications this may have for themselves. During the investigation, the relevance of the social context —which will be discussed in this paper—as a mediator for the psychotherapeutic understanding of this condition proved to play an important role.Concepts such as gender, pathologization, and depathologization were located as key elements within the discussion. In-depth interviews were carried out to a sample of psychotherapists and subsequently were analyzed through constant comparative method under a ‘constructionist’ paradigm. Among the relevant conclusions, we found the rigidity of the dichotomic concept of gender as a barrier for welcoming sexual diversity, the stigmatization as the main problem for the depathologization, and the relevance of ‘the different’ as pathologizing criterion.
Palabras clave
Transexualidad; psicoterapeutas; género; patologización; despatologización.
keywords
Transsexuality; psychotherapists; gender; pathologization; depathologization.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1309
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 8 Núm. 14 (2016) [10]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback