• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revista Divulgación Científica
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 5 Núm. 9 (2013)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revista Divulgación Científica
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 5 Núm. 9 (2013)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

La perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia

Thumbnail
View/Open
390-Texto del artículo-556-1-10-20170217.pdf (720.1Kb) 
QRCode
Share this
La perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia
Date
2013-12-12
Author
Paniagua Paniagua, Elizabeth Cristina
Hernández García, Diego

Citation

       
TY - GEN T1 - La perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia AU - Paniagua Paniagua, Elizabeth Cristina AU - Hernández García, Diego Y1 - 2013-12-12 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/1254 AB - El presente artículo muestra los principales hallazgos sobre la perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia, medido a través de la aplicación de instrumentos tales como encuestas, entrevistas y grupo focal, realizadas a personas del sector académico y gubernamental, en cerca del 50% de los entes territoriales del departamento de Antioquia. Los resultados indican que en Antioquia existen pocos o no conocidos compromisos para su prevención, deficiente institucionalidad y poco interés de los gobernantes locales para que las acciones derivadas de la expedición de normas, con sus respectivas herramientas para la adaptación al cambio climático, se implementen efectivamente; también se encontró un bajo nivel de planeación y articulación entre las iniciativas e instrumentos de gestión del territorio. Los encuestados coinciden en que los sectores más vulnerables frente al cambio climático, desde lo económico, son las unidades productivas agrícolas, pecuarias, y el sector energético; desde lo social, las afectaciones a comunidades, generadas por condiciones geomorfológicas; y desde lo ambiental, la pérdida de biodiversidad. Finalmente, se evidencia la necesidad de tener la educación como principal instrumento y herramienta de conocimiento y acercamiento al problema del cambio climático y las implicaciones que este proceso puede tener sobre la sociedad. ER - @misc{20.500.12622_1254, author = {Paniagua Paniagua Elizabeth Cristina and Hernández García Diego}, title = {La perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia}, year = {2013-12-12}, abstract = {El presente artículo muestra los principales hallazgos sobre la perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia, medido a través de la aplicación de instrumentos tales como encuestas, entrevistas y grupo focal, realizadas a personas del sector académico y gubernamental, en cerca del 50% de los entes territoriales del departamento de Antioquia. Los resultados indican que en Antioquia existen pocos o no conocidos compromisos para su prevención, deficiente institucionalidad y poco interés de los gobernantes locales para que las acciones derivadas de la expedición de normas, con sus respectivas herramientas para la adaptación al cambio climático, se implementen efectivamente; también se encontró un bajo nivel de planeación y articulación entre las iniciativas e instrumentos de gestión del territorio. Los encuestados coinciden en que los sectores más vulnerables frente al cambio climático, desde lo económico, son las unidades productivas agrícolas, pecuarias, y el sector energético; desde lo social, las afectaciones a comunidades, generadas por condiciones geomorfológicas; y desde lo ambiental, la pérdida de biodiversidad. Finalmente, se evidencia la necesidad de tener la educación como principal instrumento y herramienta de conocimiento y acercamiento al problema del cambio climático y las implicaciones que este proceso puede tener sobre la sociedad.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/1254} }RT Generic T1 La perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia A1 Paniagua Paniagua, Elizabeth Cristina A1 Hernández García, Diego YR 2013-12-12 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/1254 AB El presente artículo muestra los principales hallazgos sobre la perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia, medido a través de la aplicación de instrumentos tales como encuestas, entrevistas y grupo focal, realizadas a personas del sector académico y gubernamental, en cerca del 50% de los entes territoriales del departamento de Antioquia. Los resultados indican que en Antioquia existen pocos o no conocidos compromisos para su prevención, deficiente institucionalidad y poco interés de los gobernantes locales para que las acciones derivadas de la expedición de normas, con sus respectivas herramientas para la adaptación al cambio climático, se implementen efectivamente; también se encontró un bajo nivel de planeación y articulación entre las iniciativas e instrumentos de gestión del territorio. Los encuestados coinciden en que los sectores más vulnerables frente al cambio climático, desde lo económico, son las unidades productivas agrícolas, pecuarias, y el sector energético; desde lo social, las afectaciones a comunidades, generadas por condiciones geomorfológicas; y desde lo ambiental, la pérdida de biodiversidad. Finalmente, se evidencia la necesidad de tener la educación como principal instrumento y herramienta de conocimiento y acercamiento al problema del cambio climático y las implicaciones que este proceso puede tener sobre la sociedad. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
El presente artículo muestra los principales hallazgos sobre la perspectiva del cambio climático en el departamento de Antioquia, medido a través de la aplicación de instrumentos tales como encuestas, entrevistas y grupo focal, realizadas a personas del sector académico y gubernamental, en cerca del 50% de los entes territoriales del departamento de Antioquia. Los resultados indican que en Antioquia existen pocos o no conocidos compromisos para su prevención, deficiente institucionalidad y poco interés de los gobernantes locales para que las acciones derivadas de la expedición de normas, con sus respectivas herramientas para la adaptación al cambio climático, se implementen efectivamente; también se encontró un bajo nivel de planeación y articulación entre las iniciativas e instrumentos de gestión del territorio. Los encuestados coinciden en que los sectores más vulnerables frente al cambio climático, desde lo económico, son las unidades productivas agrícolas, pecuarias, y el sector energético; desde lo social, las afectaciones a comunidades, generadas por condiciones geomorfológicas; y desde lo ambiental, la pérdida de biodiversidad. Finalmente, se evidencia la necesidad de tener la educación como principal instrumento y herramienta de conocimiento y acercamiento al problema del cambio climático y las implicaciones que este proceso puede tener sobre la sociedad.
Abstract
This paper shows the main findings regarding the climate change perspective in the department of Antioquia. For measuring it, means such as surveys, interviews, and a focus group were used with parties related to academia, the government, and the authorities of Antioquia. The results show that, in Antioquia, there are still gaps to be filled, and few, or little known, commitments for prevention; deficient institutional presence, and little interest from the local government for actions derived from the issue of regulations, and tools for adaptation to climate change to be implemented effectively. Likewise, there is little planning and connection  between initiatives and the means for management in the territory. The parties surveyed agree that the most vulnerable sectors in the face of climate change, from an economic viewpoint, are the production units in the livestock, agricultural and energetic fields. From a social point of view, the main problem is what geomorphologic conditions generate, and, from an environmental point of view, the loss of biodiversity. Finally, education is viewed as the main instrument and tool for knowing and approaching the essence of climate change, as well as the implications that it can have for society.
Palabras clave
Cambio climático; vulnerabilidad; mitigación; adaptación
keywords
Climate change; vulnerability; mitigation; adaptation.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1254
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 5 Núm. 9 (2013) [13]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback