• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Multimedia
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Multimedia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 5 Núm. 8 (2013)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 5 Núm. 8 (2013)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsMultimediaThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsMultimedia

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Apuntes histórico epistemológicos. Siglos XVI y XVII

Thumbnail
View/Open
282-Texto del artículo-443-1-10-20170215.pdf (660.3Kb)
Share this
Date
2013-06-30
Author
Montoya Santamaría, Jorge William
Keywords
Historia de las ciencias; revolución científica; conocimiento científico; epistemología; racionalismo
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
El presente artículo es una exposición de algunos aspectos epistemológicos que ayudan a la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia en el tránsito del siglo XVI al XVII. Para ello, se menciona el aporte que hizo Michel Foucault, al definir la forma de conocimiento que predominaba hasta el siglo XVI en términos de «episteme de la semejanza», y el hecho de que para esa época en particular, no se podía hablar todavía de representación. Luego se hace una reflexión, partiendo del trabajo del historiador Georges Canguilhem, acerca de la significación que tuvo para la cultura la publicación en 1543 de los textos: De humanis corporis fabrica, de Andreas Vesalio y De revolutionibus orbium coelestium, de Nicolas Copérnico. En la última parte del artículo, se plantea que el juego de las similitudes presente hasta el siglo XVI, será desplazado por comparaciones que conduzcan a establecer también las diferencias. El orden y la medida harán parte de esta racionalidad científica naciente. En este contexto, se recuerda que con Galileo se pasa de la experiencia común renacentista a la experimentación en la práctica científica.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1238
Collections
  • Vol. 5 Núm. 8 (2013) [14]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback