• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 3 Núm. 5 (2011)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 3 Núm. 5 (2011)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

Una aproximación amistosa con la historia a la competitividad de los departamentos y a las disparidades regionales en Colombia

Thumbnail
View/Open
464-Texto del artículo-632-1-10-20170222.pdf (833.7Kb) 
QRCode
Share this
Una aproximación amistosa con la historia a la competitividad de los departamentos y a las disparidades regionales en Colombia
Date
2011-10-24
Author
Cataño Rojas, José Gabriel

Citation

       
TY - GEN T1 - Una aproximación amistosa con la historia a la competitividad de los departamentos y a las disparidades regionales en Colombia AU - Cataño Rojas, José Gabriel Y1 - 2011-10-24 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/1181 AB - Desde hace algún tiempo, algunas organizaciones especializadas han venido publicando informes sobre la competitividad de los departamentos colombianos, en los que se destaca, en primer lugar, la existencia de grandes disparidades en sus niveles de competitividad, las cuales no sólo se han conservado, sino que, incluso, se han ampliado; y, en segundo lugar, que en las mediciones son unos mismos departamentos los que ocupan una y otra vez las mejores y peores posiciones, lo que parece configurar una situación estructural. Particularmente, estos informes han destacado la posición de liderazgo de Antioquia –aunque significativamente después de Bogotá/ Cundinamarca–, pero no se han ocupado demasiado en interpretar el fenómeno, ciñéndose a cuantificarlo y describirlo. Dado que los indicadores de competitividad departamental se correlacionan positivamente con el nivel relativo de desarrollo de los departamentos y sus políticas de gestión, en este artículo se ofrece un Modelo Amistoso con la Historia para interpretar los niveles de competitividad de los departamentos colombianos, particularmente el nivel alcanzado por Antioquia. ER - @misc{20.500.12622_1181, author = {Cataño Rojas José Gabriel}, title = {Una aproximación amistosa con la historia a la competitividad de los departamentos y a las disparidades regionales en Colombia}, year = {2011-10-24}, abstract = {Desde hace algún tiempo, algunas organizaciones especializadas han venido publicando informes sobre la competitividad de los departamentos colombianos, en los que se destaca, en primer lugar, la existencia de grandes disparidades en sus niveles de competitividad, las cuales no sólo se han conservado, sino que, incluso, se han ampliado; y, en segundo lugar, que en las mediciones son unos mismos departamentos los que ocupan una y otra vez las mejores y peores posiciones, lo que parece configurar una situación estructural. Particularmente, estos informes han destacado la posición de liderazgo de Antioquia –aunque significativamente después de Bogotá/ Cundinamarca–, pero no se han ocupado demasiado en interpretar el fenómeno, ciñéndose a cuantificarlo y describirlo. Dado que los indicadores de competitividad departamental se correlacionan positivamente con el nivel relativo de desarrollo de los departamentos y sus políticas de gestión, en este artículo se ofrece un Modelo Amistoso con la Historia para interpretar los niveles de competitividad de los departamentos colombianos, particularmente el nivel alcanzado por Antioquia.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/1181} }RT Generic T1 Una aproximación amistosa con la historia a la competitividad de los departamentos y a las disparidades regionales en Colombia A1 Cataño Rojas, José Gabriel YR 2011-10-24 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/1181 AB Desde hace algún tiempo, algunas organizaciones especializadas han venido publicando informes sobre la competitividad de los departamentos colombianos, en los que se destaca, en primer lugar, la existencia de grandes disparidades en sus niveles de competitividad, las cuales no sólo se han conservado, sino que, incluso, se han ampliado; y, en segundo lugar, que en las mediciones son unos mismos departamentos los que ocupan una y otra vez las mejores y peores posiciones, lo que parece configurar una situación estructural. Particularmente, estos informes han destacado la posición de liderazgo de Antioquia –aunque significativamente después de Bogotá/ Cundinamarca–, pero no se han ocupado demasiado en interpretar el fenómeno, ciñéndose a cuantificarlo y describirlo. Dado que los indicadores de competitividad departamental se correlacionan positivamente con el nivel relativo de desarrollo de los departamentos y sus políticas de gestión, en este artículo se ofrece un Modelo Amistoso con la Historia para interpretar los niveles de competitividad de los departamentos colombianos, particularmente el nivel alcanzado por Antioquia. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
Desde hace algún tiempo, algunas organizaciones especializadas han venido publicando informes sobre la competitividad de los departamentos colombianos, en los que se destaca, en primer lugar, la existencia de grandes disparidades en sus niveles de competitividad, las cuales no sólo se han conservado, sino que, incluso, se han ampliado; y, en segundo lugar, que en las mediciones son unos mismos departamentos los que ocupan una y otra vez las mejores y peores posiciones, lo que parece configurar una situación estructural. Particularmente, estos informes han destacado la posición de liderazgo de Antioquia –aunque significativamente después de Bogotá/ Cundinamarca–, pero no se han ocupado demasiado en interpretar el fenómeno, ciñéndose a cuantificarlo y describirlo. Dado que los indicadores de competitividad departamental se correlacionan positivamente con el nivel relativo de desarrollo de los departamentos y sus políticas de gestión, en este artículo se ofrece un Modelo Amistoso con la Historia para interpretar los niveles de competitividad de los departamentos colombianos, particularmente el nivel alcanzado por Antioquia.
Abstract
For some time now, some specialized organizations have been publishing reports on the competitiveness of the Colombian departments. These reports emphasize, on the one hand, that there are great disparities in the levels of competitiveness of those departments, which have not only been preserved but have even been expanded, and, on the other hand, that the measurements are about the same departments that are again and again in the best and worst positions, which seems to be the result of a structural situation. In particular, these reports have highlighted the leadership position of Antioquia –lthough considerably after Bogotá, Cundinamarca–, but they have not focused enough on interpreting the phenomenon, limiting their work to quantifying it and describing it. Since departmental competitiveness indicators are positively correlated with the relative level of development of the departments and their management policies, this paper offers a history-friendly model to interpret the levels of competitiveness of the Colombian departments, focusing particularly on the level achieved by Antioquia.
Palabras clave
Modelo amistoso con la historia; Sistema regional de innovación; Competitividad sistémica; Dependencia de la trayectoria; Desarrollo local y regional; Políticas de desarrollo local
keywords
History-friendly model; regional system of innovation; systemic competitiveness; path dependence; local and regional development; local development policies
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1181
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 3 Núm. 5 (2011) [12]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback