• Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Self archiving
  • Browse 
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document type
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 2 Núm. 3 (2010)
  • View Item
  •   Institutional repository ITM
  • Revistas
  • Revistas Científicas
  • Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
  • Vol. 2 Núm. 3 (2010)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of ITMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsDocument type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Statistics GTMView statistics GTM

El cuerpo productivo, rentabilidad y exclusión

Thumbnail
View/Open
103-Texto del artículo-188-1-10-20170208.pdf (1.039Mb) 
QRCode
Share this
El cuerpo productivo, rentabilidad y exclusión
Date
2010-10-20
Author
Uribe Correa, Beatriz

Citation

       
TY - GEN T1 - El cuerpo productivo, rentabilidad y exclusión AU - Uribe Correa, Beatriz Y1 - 2010-10-20 UR - http://hdl.handle.net/20.500.12622/1163 AB - Los datos obtenidos en el transcurso del trabajo de campo, fueron construidos con testimonios de actores sociales, a través de un conjunto de entrevistas semiestructuradas unas, y etnográficas no dirigidas, otras. Los testimonios de los actores sociales que participaron en el estudio, ofrecen precisas imágenes y claras justificaciones de aquellas prácticas de objetivación y de dominio del cuerpo en organizaciones productivas; también esclarecen qué personas y áreas de la organización despliegan tales usos. En las fuentes escritas se consideraron tendencias conceptuales y prácticas de cosificación del cuerpo en las que ha insistido la sociedad moderna. La interpretación de los datos configuró un inventario de estructuras significativas, ordenadas por categorías descriptivas que emergieron de los testimonios. El corpus de reflexiones y de conjeturas que dan forma y sentido a este manuscrito lo ha inspirado la pesquisa en fuentes bibliográficas, y ciertos encuentros conversacionales con actores sociales. Se aspira a mostrar con una descripción sencilla, cierta relación entre algunos elementos teóricos de la problemática estudiada y testimonios de actores sociales entrevistados en encuentros conversacionales. La intención del citado estudio, consistió en acometer la comprensión de prácticas forjadas para representar, imaginar y moldear el cuerpo en el esfuerzo de ciertas organizaciones por crecer el engranaje productivo. El objetivo fue comprender la objetivación del cuerpo como un dispositivo de poder en organizaciones productivas. ER - @misc{20.500.12622_1163, author = {Uribe Correa Beatriz}, title = {El cuerpo productivo, rentabilidad y exclusión}, year = {2010-10-20}, abstract = {Los datos obtenidos en el transcurso del trabajo de campo, fueron construidos con testimonios de actores sociales, a través de un conjunto de entrevistas semiestructuradas unas, y etnográficas no dirigidas, otras. Los testimonios de los actores sociales que participaron en el estudio, ofrecen precisas imágenes y claras justificaciones de aquellas prácticas de objetivación y de dominio del cuerpo en organizaciones productivas; también esclarecen qué personas y áreas de la organización despliegan tales usos. En las fuentes escritas se consideraron tendencias conceptuales y prácticas de cosificación del cuerpo en las que ha insistido la sociedad moderna. La interpretación de los datos configuró un inventario de estructuras significativas, ordenadas por categorías descriptivas que emergieron de los testimonios. El corpus de reflexiones y de conjeturas que dan forma y sentido a este manuscrito lo ha inspirado la pesquisa en fuentes bibliográficas, y ciertos encuentros conversacionales con actores sociales. Se aspira a mostrar con una descripción sencilla, cierta relación entre algunos elementos teóricos de la problemática estudiada y testimonios de actores sociales entrevistados en encuentros conversacionales. La intención del citado estudio, consistió en acometer la comprensión de prácticas forjadas para representar, imaginar y moldear el cuerpo en el esfuerzo de ciertas organizaciones por crecer el engranaje productivo. El objetivo fue comprender la objetivación del cuerpo como un dispositivo de poder en organizaciones productivas.}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12622/1163} }RT Generic T1 El cuerpo productivo, rentabilidad y exclusión A1 Uribe Correa, Beatriz YR 2010-10-20 LK http://hdl.handle.net/20.500.12622/1163 AB Los datos obtenidos en el transcurso del trabajo de campo, fueron construidos con testimonios de actores sociales, a través de un conjunto de entrevistas semiestructuradas unas, y etnográficas no dirigidas, otras. Los testimonios de los actores sociales que participaron en el estudio, ofrecen precisas imágenes y claras justificaciones de aquellas prácticas de objetivación y de dominio del cuerpo en organizaciones productivas; también esclarecen qué personas y áreas de la organización despliegan tales usos. En las fuentes escritas se consideraron tendencias conceptuales y prácticas de cosificación del cuerpo en las que ha insistido la sociedad moderna. La interpretación de los datos configuró un inventario de estructuras significativas, ordenadas por categorías descriptivas que emergieron de los testimonios. El corpus de reflexiones y de conjeturas que dan forma y sentido a este manuscrito lo ha inspirado la pesquisa en fuentes bibliográficas, y ciertos encuentros conversacionales con actores sociales. Se aspira a mostrar con una descripción sencilla, cierta relación entre algunos elementos teóricos de la problemática estudiada y testimonios de actores sociales entrevistados en encuentros conversacionales. La intención del citado estudio, consistió en acometer la comprensión de prácticas forjadas para representar, imaginar y moldear el cuerpo en el esfuerzo de ciertas organizaciones por crecer el engranaje productivo. El objetivo fue comprender la objetivación del cuerpo como un dispositivo de poder en organizaciones productivas. OL Spanish (121)
Bibliographic managers
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
PDF Documents
Abstract
Los datos obtenidos en el transcurso del trabajo de campo, fueron construidos con testimonios de actores sociales, a través de un conjunto de entrevistas semiestructuradas unas, y etnográficas no dirigidas, otras. Los testimonios de los actores sociales que participaron en el estudio, ofrecen precisas imágenes y claras justificaciones de aquellas prácticas de objetivación y de dominio del cuerpo en organizaciones productivas; también esclarecen qué personas y áreas de la organización despliegan tales usos. En las fuentes escritas se consideraron tendencias conceptuales y prácticas de cosificación del cuerpo en las que ha insistido la sociedad moderna. La interpretación de los datos configuró un inventario de estructuras significativas, ordenadas por categorías descriptivas que emergieron de los testimonios. El corpus de reflexiones y de conjeturas que dan forma y sentido a este manuscrito lo ha inspirado la pesquisa en fuentes bibliográficas, y ciertos encuentros conversacionales con actores sociales. Se aspira a mostrar con una descripción sencilla, cierta relación entre algunos elementos teóricos de la problemática estudiada y testimonios de actores sociales entrevistados en encuentros conversacionales. La intención del citado estudio, consistió en acometer la comprensión de prácticas forjadas para representar, imaginar y moldear el cuerpo en el esfuerzo de ciertas organizaciones por crecer el engranaje productivo. El objetivo fue comprender la objetivación del cuerpo como un dispositivo de poder en organizaciones productivas.
Abstract
The ideas discussed in this paper are part of a social qualitative research framework. The data found during the field work have been developed from testimonies of social actors, thanks to a set of, on the one hand, semi structured and, on the other, no directed ethnographic interviews. In general terms, the testimonies of the social actors that took part on this work offer accurate images and clear reasons for the body’s objectification and domination practices within productive organizations. They also clearly showwhat individuals have such practices and where within the organization. As for written sources, conceptual tendencies and objectification practices found in modern society were taken into account. An interpretative vision of the data formed a stock of meaningful structures, organized by descriptive categories that were found in the testimonies. Thus, the set of ideas and propositions in this paper build on what was found while consulting bibliographical sources, as well as while conversations with social actors.This paper especially underlines the circumstances and practices of objectification of the body that were found in the data analysis. The meaning of these circumstances and practices has not been taken into account, further than their literal meaning. Through a simple demonstration, we want to show certain relation existing between some theoretical elements of the studied problem and the testimonies of the social actors interviewed in conversational meetings. The purpose of the mentioned article was to try to understand the practices or representation, imagination and shaping of the body in the effort of certain organizations to amplify the productive work. And its objective was to understand the objectification of the body as a power tool in productive organizations.
Palabras clave
Dominio del cuerpo; cosificación del cuerpo; objetivación del cuerpo.
keywords
Control of the body; objectification of the body.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1163
Statistics Google Analytics
Collections
  • Vol. 2 Núm. 3 (2010) [12]

Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural
bibliotecaitm@itm.edu.co

Contact Us | Send Feedback