Publicación: Propuesta de un modelo de negocio que apoye la sostenibilidad económica de organizaciones sociales pertenecientes a la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales - Medellín
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las organizaciones sociales sin ánimo de lucro conocidas como ESALES, se han convertido en un elemento clave para el desarrollo social toda vez que sus intervenciones se realizan de manera cada vez más habitual en zonas donde el Estado no llega. Sin embargo, estas organizaciones a pesar del impacto de sus acciones experimentan problemas para su financiación económica. Para esto se plantea como pregunta de investigación ¿Qué modelo de negocio para las organizaciones pertenecientes a la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) podría ser una oportunidad para apoyar su sostenibilidad económica? El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de negocio que pueda apoyar a la sostenibilidad económica de las ESALES que hacen parte de la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales de Medellín (AFE). La investigación fue de tipo descriptivo y exploratorio, con un método mixto, las fuentes de información fueron de tipo secundarias a través de revisiones de la literatura en relación con modelos de negocio y herramientas para fortalecer dichos modelos; y fuentes primarias abordada través de una encuesta a once (11) fundaciones AFE, el cuestionario tipo escala Likert. Como resultado se obtiene un modelo de negocio tipo Canvas que contiene ocho módulos: propuesta de valor, relación con los clientes (organizaciones), relación con las comunidades, recursos clave, actividades clave fuentes de ingresos, visión prospectiva, costos (según valor), y se proponen herramientas que puedan apoyar el fortalecimiento de estos módulos dentro de dichas organizaciones. Lo anterior permite proponer un modelo de negocio que se adecua a las necesidades y requerimientos particulares de las organizaciones sociales