Este artículo académico se enfoca en cómo el uso de nuevas tecnologías y herramientas creativas de diseño sonoro, producción y mezcla fueron aplicadas a la adaptación de tres guiones provenientes de distintos orígenes narrativos y les aportaron un valor añadido —visual, narrativo o emocional. Para el desarrollo de Del Papel al Sonido se empleó una metodología mixta que combinó la investigación documental con la práctica de campo. De manera general, el artículo se adentra en la experimentación con inteligencias artificiales y técnicas de grabación, diseño y postproducción que priorizan la construcción de atmósferas, la interpretación actoral y uso expresivo del sonido. Se inicia hablando de las fases de preproducción, donde se adaptaron los guiones utilizando ChatGPT, lo que permitió reformular el ritmo narrativo, añadir pausas dramáticas y reconfigurar los diálogos con criterios auditivos. Por ejemplo, en El reloj se insertaron silencios estratégicos para crear tensión, mientras que en El hombre se acentuaron las descripciones sensoriales para fortalecer la inmersión. Posteriormente, se aborda la elaboración de una plantilla de sonido para cada pieza en la estación de audio digital (DAW, por sus siglas en inglés), acompañada de una lista detallada de efectos a recrear