Publicaciones
Repositorio Institucional
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Ítem Acceso Abierto
(2024) Sánchez Corredor, Julián; julianasanchez1141641@correo.itm.edu.co
El presente trabajo de grado, titulado “Caracterización intermodal de la movilidad activa con el Tranvía de Ayacucho: caso de estudio en el corredor vial calle 49 en Medellín, Colombia”, tiene como objetivo caracterizar la intermodalidad de la movilidad activa en dicho corredor. La movilidad activa se refiere al uso de medios de transporte no motorizados, como caminar y andar en bicicleta, en el contexto de la sostenibilidad urbana y el desarrollo de ciudades inteligentes. Se empleó una metodología que incluye la recopilación y análisis de datos abiertos de Medellín, procesados en Power BI, para evaluar la oferta y demanda de movilidad activa en relación con el tranvía. El análisis abarcó la evaluación de impactos sociales y la caracterización de la seguridad vial en la comuna 10, obteniendo datos sobre la percepción de seguridad de los usuarios. Los resultados indican que la intermodalidad ha mejorado la accesibilidad y la seguridad percibida, además de reducir los tiempos de desplazamiento gracias al diseño del espacio vial. Como parte de este estudio, se proponen estrategias de mejora, entre ellas la implementación de programas de educación vial y la optimización de la infraestructura. Se concluye que la intermodalidad entre el Tranvía de Ayacucho y la movilidad activa es viable y beneficiosa para promover un transporte más sostenible en Medellín.
Slide 2 of 5 Ítem Acceso Abierto
(2025) LÓPEZ GALVIS, ÁLVARO DE JESÚS; alvarolopez246822@correo.itm.edu.co
La disposición inadecuada de Aguas Residuales Domésticas (ARD) sin tratamiento, al suelo y fuentes, afectan de manera directa la salud, la calidad de vida, por ende, las condiciones de producción de la población, así como también la integridad de las cuencas hidrográficas en general, de manera particular las fuentes de agua, creando ambientes insalubres que propician enfermedades que afectan la supervivencia de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las descargas a cielo abierto generan emisiones de gas Metano (CH4) a través de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, por lo tanto, el estado colombiano ha propiciado de manera continuada herramientas legislativas para ordenar, administrar y conservar los recursos naturales, así como también destina recursos técnicos, de investigación, logísticos y financieros para mejorar la infraestructura de servicios públicos, acortando las brechas sociales con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de manera particular al ODS 6, agua potable y saneamiento básico disminuyendo la emisión de GEI.
Se determinará la efectividad de las acciones del Estado, a través de un compendio de la normatividad relacionada al tratamiento de las aguas residuales, seguidamente se compilará información secundaria producto del ejercicio de la autoridad ambiental en la jurisdicción para el aprovechamiento de los recursos naturales, se recogerá información relevante de las inversiones ejecutadas en infraestructura de saneamiento, realizadas en la Cuenca del rio Negro en el oriente de Antioquia. Al final, el impacto será determinado en relación con las acciones realizadas por el Estado, desde la planificación, la normatividad existente y las inversiones realizadas, teniendo en cuenta la relevancia para el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
(Editorial ITM, 2025) Rodríguez Bolaños, Luis Gabriel; Editorial ITM
Teoría de los pájaros y otras microficciones explora los abismos de la brevedad. En cada cuento se abre una oportunidad para pensar lo humano desde el silencio. Las microficciones son frutos que son todo semilla, son como el aleteo de un pájaro: un intento por ir más allá con el lenguaje.
Slide 4 of 5
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
(2016) Cadavid Sánchez, Kelly Johanna; Rendón Betancur, Elizabeth
Los lavamanos públicos son de poco acceso para personas en silla de ruedas haciéndose dificultoso de usar para ellos el momento de asear sus manos. En muchos lugares o hasta en su propia casa, su silla ni siquiera llega a la altura del lavamanos haciendo imposible alcanzar el grifo del agua. Con lo anterior se concluye que los problemas más relevantes son; la altura, la distancia del cuerpo al grifo y la estructura del lavamanos. Posicionándonos en Medellín Colombia; en los baños públicos o en los hogares, no se cuenta con un lavamanos que sea específico para personas discapacitadas, que sea un diseño dirigido a ellos para que supla sus necesidades. Lo que se hace para “satisfacer” esta necesidad o solucionar esta dificultad, es ubicar los lavamanos convencionales a una altura menor a lo convencional. Pero esto no significa que sea una solución completa, por el contrario, sigue el inconveniente del acceso al grifo del agua. Se busca diseñar y fabricar un sistema u objeto, que proporcione el funcionamiento necesario y la accesibilidad adecuada para que las personas con discapacidad física, específicamente a personas en silla de ruedas puedan lavar sus manos. El dispositivo no va requerir espacio adicional por lo que debe ser funcional también para todo tipo de usuarios.